close
close

TEMAS DEL DÍA

ATENTADO EN PAKISTáN MIEMBROS DEL ELN ABATIDOS PROPUESTA DE SUBSIDIO DANI ALVES PETRO-BARBOSA ALCALDíA DE MEDELLíN MASACRE EN BARRANQUILLA INCENDIO EN ENVIGADO REFORMA LABORAL PAULA DURáN IRENE VéLEZ-BELIZZA RUIZ PAPA FRANCISCO
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
Cartagena o la vergüenza social y ambiental del país
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir

Cartagena o la vergüenza social y ambiental del país

Auge turístico no ha implicado mejora en el bienestar social. El problema es político.

Por: CARLOS CABALLERO ARGÁEZ 27 de febrero 2017 , 07:38 p. m.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Reportar
  • Portada

¿Sabía usted que, después de Cúcuta, Cartagena es la ciudad con la segunda tasa de incidencia de la pobreza monetaria entre las quince principales ciudades del país?

¿Y que es la tercera ciudad entre las trece principales del país con el PIB por habitante más alto, superada solo por Bogotá y Bucaramanga?

¿No le parece paradójico e inconsistente que convivan en la ciudad del turismo, de los festivales y de los congresos la pobreza con la riqueza?

¿Y no le parece absurdo que los colombianos estemos tan mal informados de la situación social de Cartagena y tan bien enterados de la ‘vida social’ en Cartagena?

Las cifras, que hablan por sí solas, son aterradoras. Un trabajo publicado en la revista de la Universidad Tecnológica de Bolívar y escrito por dos académicos, Jhorland Ayala y Adolfo Meisel, describe descarnadamente, con base en una serie de indicadores socioeconómicos, la dramática situación de pobreza y cobertura de servicios públicos en Cartagena. A esta hay que añadir la vulnerabilidad ambiental de la población de menores ingresos, que es la que habita en los barrios con una mayor proporción de individuos afrodescendientes (Ayala, Jhorland y Meisel, Adolfo, ‘La exclusión en los tiempos del auge: el caso de Cartagena’, Economía y Región, Cartagena, diciembre de 2016).

Mientras el promedio de la población pobre en las 13 ciudades es 15,4 por ciento, en Cartagena la cifra es 26,2 por ciento. En 2015, la ciudad presentaba, además, uno de los más altos índices de pobreza extrema. A su turno, la desigualdad en la distribución de los ingresos de los hogares está por debajo del promedio de las principales ciudades, aunque es la quinta en el país con el mayor coeficiente de Gini entre las trece principales, después de Bogotá, Pasto, Medellín y Cali, que son más desiguales. La cobertura de servicios públicos en Cartagena está por debajo de la promedio de las 13 ciudades y es especialmente crítica en acueducto y alcantarillado. Según el estudio, “la cobertura solo es mejor en el acceso a gas natural, pero en los demás servicios es la segunda con la menor cobertura”.

En términos sociales, en Cartagena no hay nada que sorprenda. Es una ciudad en la cual los ingresos monetarios de sus habitantes son muy bajos y la informalidad laboral, muy elevada. De hecho, “a pesar de ser considerada una de las urbes con el mayor costo de vida del país, por su característica de ciudad histórica y turística (...), el ingreso laboral esperado de un empleado en Cartagena fue un 20,3 por ciento más bajo que el de una persona comparable en Bogotá” (...)”.

En contraste, existen ciudades como Medellín, Villavicencio y Bucaramanga, que no registran un menor ingreso laboral que Bogotá, lo que da indicios de que estas ciudades tienen mejores oportunidades laborales para sus habitantes”.

La informalidad laboral es enorme, 55,3 por ciento frente a 48,1 por ciento, que es el promedio de las 13 ciudades y la segunda más alta entre las seis ciudades más grandes del país. Y, dentro de Cartagena, la población afrodescendiente cuenta con ingresos hasta un 32 por ciento más bajos, en promedio, que los no afrodescendientes por sus débiles indicadores de educación, en comparación con el resto de cartageneros.

El bajo nivel educativo de la población explica en buena parte la pobreza en Cartagena: solo el 13,6 por ciento de los jefes de hogar cuentan con educación universitaria completa frente al 25,2 en Pasto. No es de extrañar, como lo afirma el trabajo de Ayala y Meisel, que la pobreza, la desigualdad, la carencia de servicios públicos y la falta de educación hayan “dado origen al fenómeno de turismo sexual y turismo sexual infantil” y que los homicidios por cien mil habitantes hubieran pasado de 18,5 en 2008 a 27,3 en 2015.

En este último año, el mayor número de homicidios se registró en aquellas zonas en donde vive la población afrodescendiente, que coincide con la más vulnerable de la ciudad. Esta relación fue confirmada por los datos del Centro de Observación y Seguimiento del Delito (Cosed) y por Cartagena Cómo Vamos, que encontraron que en 2008 la correlación entre el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) y la tasa de homicidios por comunas fue de 89 por ciento.

Por último, vale mencionar el problema de la exclusión social, un fenómeno de varias dimensiones, que incluyen “la falta de acceso a recursos, bienes y servicios, la privación de derechos y la inhabilidad para participar en las actividades económicas, sociales, culturales o políticas que se encuentran disponibles para la mayoría de la población.

En otras palabras, es la inhabilidad que tiene una persona o un grupo para participar en las actividades económicas y sociales básicas de la vida”. Como se observa en la gráfica 2, Cartagena es la segunda ciudad con la mayor exclusión social entre las trece principales del país. Lo cual se explica por políticas públicas que no tienen en cuenta la necesidad de ofrecer alternativas económicas y sociales a la población más vulnerable.


****


El desastre social se agrava si se considera la vulnerabilidad ambiental, es decir, la probabilidad de que un individuo o un grupo de individuos estén expuestos o afectados de forma negativa por el impacto, en este caso, del cambio climático. Y resulta que por su ubicación geográfica, “Cartagena enfrenta los riesgos ambientales asociados al cambio climático, como la subida del nivel del mar y el aumento de las lluvias”.

Sucede que gran parte de la población de la ciudad habita la zona costera y que entre 1949 y 1992 (43 años), el nivel medio del mar subió 23,4 centímetros, por lo cual, de mantenerse la tendencia, en 2020 el nivel habría subido poco más de dos centímetros.

Los riesgos ambientales en toda Cartagena son gigantescos: el 20 por ciento de los ciudadanos se ven afectados por el aumento del nivel del mar, y las inundaciones afectan el 26 por ciento de las viviendas. Pero, de nuevo, las poblaciones más vulnerables a las inundaciones por el mar, las lluvias o el desbordamiento de los caños son las de los estratos bajos, con un problema serio de salud pública.

Un mapa, que se incluye en el estudio, muestra la vulnerabilidad socioeconómica en los diferentes barrios de Cartagena y también, claramente, que la mayor debilidad se encuentra en aquellos que rodean la ciénaga de la Virgen, en donde habita “población de bajos ingresos, en su mayoría afrodescendiente, con bajo nivel educativo y condiciones de vida desfavorables”. Fuera del mapa hay otras poblaciones cercanas a Cartagena muy expuestas, también, a la pobreza y los efectos del cambio climático, como Ararca, Santa Ana y Barú.


****


Es triste, lamentable y vergonzoso que el desastre social de Cartagena coincida con el hecho de que esta sea ‘la’ ciudad colombiana en auge: ocupa el tercer lugar entre las trece principales ciudades del país en términos de PIB por habitante (en 2016, la población de Cartagena se proyectaba en 1’013.389 habitantes), el cuarto en producción industrial, y su puerto marítimo es el de mayor movimiento de Colombia.

La bonanza tiene por detrás el dinamismo del turismo, la industria, los puertos y la construcción. El crecimiento del turismo ha sido muy elevado, superior al del promedio mundial. La llegada de pasajeros nacionales y extranjeros creció 113 por ciento entre 2009 y 2014, 23 por ciento en promedio cada año. Este dinamismo ha impulsado el de la construcción, especialmente el de hoteles y torres de apartamentos, como puede comprobarlo cualquier visitante. Y, con todo y escándalo, la Refinería de Cartagena (Reficar) está terminada, y la participación del PIB industrial de Cartagena con la nueva refinería se elevó al 11 por ciento, una cifra para nada despreciable.


****


El caso de Cartagena es uno de esos típicos en los cuales el avance económico no implica mejora en el bienestar social. De tal manera que el problema no es económico ni de falta de recursos. Es de naturaleza política.

En una columna reciente en este periódico (‘¡Cartagena, Cartagena!’, 5 de febrero, debes leer, p. 7), Guillermo Perry se dolía de que, siendo Cartagena la segunda ciudad de todos los colombianos, las autoridades hacen muy poco por la Heroica y sus cinturones de miseria, y “parecieran decididas a destruir el Corralito”. Y contaba que una empresaria italiana le había dicho que “Cartagena sería tres veces más maravillosa si algún día tuviera un alcalde y un Concejo que quisieran a la ciudad más que a sus negocios particulares”.

Es obvio que la administración pública en Cartagena es desastrosa y está signada por el clientelismo y la corrupción. Un amigo costeño me contó que la tarifa del impuesto predial que se paga en Cartagena es muy inferior a la de un predio equivalente en Barranquilla.

Pero el asunto no es solamente la falla del Estado y de su administración.

Empieza por la desidia y falta de visión de la clase dirigente y empresarial frente a su ciudad; ¿en donde creen que viven? Y por la del resto del país, incluyendo a los cartageneros que no habitan en Cartagena y van a la ciudad a rumbear y divertirse, lo mismo que por la del Gobierno Nacional, que, no obstante tener allá su sede alterna, convive con una ciudad miserable y vulnerable, sin interesarse por mejorar la calidad de vida de todos y cada uno de sus habitantes.

Si no se hace nada, si la euforia continúa y si el desequilibrio social sigue agudizándose, en pocos años nadie va a querer ir a Cartagena.

CARLOS CABALLERO ARGÁEZ
Especial para EL TIEMPO

Ponte al día Lo más visto
John Poulos
ene 29
Las fotos que Poulos tomó del iPhone de Valentina por las que pide protección
Valentina Trespalacios
10:59 a. m.
Valentina Trespalacios: se conocen los chats con amiga hablando de John Poulos
Feminicidio agravado
11:08 p. m.
Valentina Trespalacios: autoridades buscan a la otra mujer que estuvo en el 802
Alias 5.5
ene 29
Paz total: los cinco ‘Pablo Escobar’ que tienen en alerta a la DEA y la Fiscalía
reducción jornada laboral colombia
06:56 a. m.
Reducción de la jornada laboral: cuándo empieza a regir y qué cambios trae

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo