Cerrar
Cerrar
Las muchas Margaritas del documental 'Buscando al animal'

Las muchas Margaritas del documental 'Buscando al animal'

Es un detrás de cámaras de la reciente película de Víctor Gaviria, a quien se le rinde homenaje.

27 de febrero 2017 , 05:15 p. m.

Sí, no es fácil de ver. Es muy doloroso conocer las historias de ese grupo de mujeres que fueron ultrajadas durante años.

Una, en especial, es sobrecogedora: la que mandaba a su niña donde una vecina para que jugara con el hijo de esta con tal de que no viera cómo le pegaba su marido. Afanaba a la niña para que se fuera porque en cualquier momento ese hombre, ese animal, empezaba a golpearla. Después ya pensaría qué le diría a su hija, inventándose otro accidente, otra caída, otro descuido. Hasta que, va contando, un día “acabé con ese animal”.

Esas mujeres van pasando por Buscando al animal, el documental que Señal Colombia emite el 5 de marzo. Según su directora, Dani Goggel, “está inspirado en la nueva película de Víctor Gaviria”, que se estrenará en salas de cine el 9 de marzo. El documental es producido por Polo a Tierra, Viga Producciones y RTVC.

“Lo hicimos para celebrar el trabajo de Víctor Gaviria como antropólogo, sociólogo y psicólogo, quien, durante siete años, con dedicación absoluta a la verdad, indagó tras la historia del ‘Animal’, acompañado de Margarita, su víctima. Y también es un grito de denuncia a la comunidad”, dice Goggel.

Es también un detrás de cámaras de la película, porque mezcla fragmentos de grabación con toda la realidad que rodeó a La mujer del animal, que cuenta cómo ese hombre le dio escopolamina a Margarita –su protagonista–, se la llevó a una finca, la violó y la tuvo sometida a sus caprichos durante varios años, teniendo dos hijos con ella.
Nadie la ayudó, nadie denunció al personaje malvado, nadie tuvo compasión.

El filme también muestra varias veces a la Margarita real que inspiró la historia, y que en una parte llora con Natalia Polo, la actriz natural que la representa.

En ese momento es como si dos generaciones se unieran: la de la Margarita de hoy, una mujer de unos 60 años que está esperando que le salga su pensión, y la de esa joven, que muestra los maltratos del ‘Animal’, un hombre encargado de la limpieza social de un sector deprimido de Medellín, un ser irracional.

Las historias de todas las Margaritas que aparecen en el documental son muy duras. Como la de una joven que muestra cómo su novio, cuando ella era una adolescente y él un investigador de un ente judicial, la mandó a matar porque le pareció que ella le era infiel.

“Sus amigos me dieron golpes y muchas puñaladas, y como yo todavía luchaba, ellos decían que tenían que darme más duro porque estaba viva. Me hice la muerta”, cuenta.

Agrega que cuando se pudo arrastrar hasta una vía concurrida, nadie la recogió, hasta que dos jóvenes que iban en un taxi pararon y la llevaron a un hospital.

“Una de ellas me pedía que no cerrara los ojos, que no me fuera, y por eso estoy aquí. Cuando llegué al hospital y este tipo supo que yo no estaba muerta, me mandó a rematar, pero la policía me protegió”, sigue.

Lo cuenta como si fuera una película que vio. Tiene unos ojos color miel, una cara bonita y el pelo largo.

“De todas estas mujeres aprendí resistencia, aprendí cómo el ser humano puede adaptarse a circunstancias extraordinarias para sobrevivir”, dice Goggel.

Y agrega que su documental muestra “la ausencia del Estado, de las instituciones médicas, una falencia inmensa en representar legalmente a aquellos que no pueden defenderse a sí mismos en un mundo sin justicia, donde se vuelven objetos sin identidad, sometidos por el miedo”.

Goggel, también productora de La mujer del animal, cuarta cinta de Víctor Gaviria, defiende este tipo de producciones: “Estos trabajos ofrecen un panorama de cómo de la búsqueda de la verdad, la investigación y el trabajo con actores naturales resultan análisis sociológicos radicales”.

Buscando al animal comienza este marzo de la mujer en Señal Colombia una programación llamada ‘El machismo mata’, sobre la violencia de género.

En esta lucha constante por la dignidad de la mujer se encuentra también la campaña ‘No es hora de callar’, que lidera la periodista Jineth Bedoya, de EL TIEMPO.

¿Dónde y cuándo?
Domingo 5 de marzo a las 9p. m. Repetición el 8, 14 y 24 de marzo a las 8 p. m. por Señal Colombia.

CULTURA Y ENTRETENIMIENTO

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.