Cerrar
Cerrar
Vía libre a licitación del nuevo esquema de aseo de Bogotá

Vía libre a licitación del nuevo esquema de aseo de Bogotá

Con el nuevo sistema se deberán borrar grafitis, recoger llantas y retirar cambuches en Bogotá.

27 de febrero 2017 , 01:20 p. m.

Después de estar seis años en el limbo, se comenzó a despejar el camino para sacar adelante la licitación internacional del nuevo esquema de aseo para Bogotá.

La Comisión de Regulación de Agua Potable y de Saneamiento Básico (CRA) le dio vía libre a la viabilidad técnica y financiera del nuevo modelo que funcionará mediante las Áreas de Servicio Exclusivo (ASE).

Esto es que la ciudad se dividió en cinco zonas donde los interesados en este negocio deberán someterse a las nuevas reglas de juego, como, por ejemplo, limpiar las zonas públicas, borrar grafitis, recoger las llantas que se arrojan a la calle, quitar pendones o levantar cambuches, entre otras.

Una vez quede ejecutoriada esta decisión y queden en firme todos los actos administrativos y se hagan los ajustes correspondientes, la Administración espera abrir el proceso licitatorio a más tardar a mediados del 2017 por un valor de 5 billones de pesos durante ocho años, recursos que salen de las tarifas de aseo.

Estas son las 10 claves que se deberán cumplir en el nuevo esquema de aseo en Bogotá

Además de una cobertura del 100 por ciento de la ciudad, incluidas zonas rurales como Sumapaz, se garantiza que con las Áreas se Servicio Exclusivo (ASE) las empresas que ganen el proceso respondan por:

1. Limpieza de las áreas públicas, puntos críticos y de grafitis no autorizados.

2. Retiro de cambuches.

3. Quitarán vallas, avisos y pendones no autorizados.

4. Instalación de modernas cestas y canecas.

5. Camiones nuevos, que funcionen con combustible limpio y de mayor capacidad.

6. Disposición adecuada de animales muertos que están en zonas públicas.

7. Contenedores en puntos críticos.

8. Acceso cierto y seguro al material aprovechable para los recicladores.

9. Recolección de llantas en zonas públicas.

10. Más de 250.000 kilómetros de barrido.

Con este modelo de aseo, se benefician también más de 100.000 personas de la periferia que no tienen el servicio, de los cuales 10.000 pertenecen a zonas rurales.

Las cinco zonas propuestas son las siguientes:

1. Usaquén, Chapinero, Santa Fe, La Candelaria, San Cristóbal, Usme y Sumapaz.

2. Teusaquillo, Los Mártires, Puente Aranda, Antonio Nariño, Tunjuelito, Rafael Uribe, Bosa y Ciudad Bolívar.

3. Fontibón y Kennedy.

4. Engativá y Barrios Unidos.

5. Suba.

HUGO PARRA
BOGOTÁ

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.