La suerte de los europeos que residen en el Reino Unido será uno de los temas dominantes este lunes en la Cámara de los Lores en la reanudación del debate sobre la ley para dar inicio al Brexit.
El proyecto de ley pasó sin enmiendas por la Cámara de los Comunes, donde los conservadores tienen mayoría absoluta, pero en los Lores cuentan sólo con 252 de los 800 miembros.
La cámara alta podría tratar de añadirle a la ley un artículo garantizando los derechos de alrededor de 3 millones de europeos que viven en el país y otro exigiendo que el Parlamento tenga voto en el acuerdo de divorcio final con la Unión Europea.
Las enmiendas podrían retrasar la aprobación de la ley y, en consecuencia, el plan de la primera ministra Theresa May de notificar en marzo a sus socios europeos la salida del Reino Unido, mediante la activación del Artículo 50 del Tratado europeo de Lisboa que abre un periodo de dos años para acordar los términos del divorcio.
(Lea también: Trazan hoja de ruta para salida británica de la Unión Europea)
En caso de enmiendas, la ley tendría que volver a los Comunes para su aprobación y arreciarían los llamamientos a abolir la Cámara de los Lores, compuesta por miembros no electos, designados por los partidos, por atreverse a contradecir "la voluntad popular" expresada en el referéndum del 23 de junio.
"Habrá debate y escrutinio, pero no quiero que nadie frene lo que quiso el pueblo británico", dijo May a modo de advertencia.
Coincidiendo con el debate, el Daily Telegraph publicó este lunes que la primera ministra Theresa May pretende poner fin a la libre entrada de europeos en el Reino Unido en cuanto invoque el Artículo 50, negándoles el derecho automático a permanecer en el país.
Dick Newby, líder de los demoliberales en la Cámara de los Lores, dijo que existe un "deseo mayoritario de hacer lo correcto y garantizar que todos los ciudadanos europeos tengan derecho a quedarse" tras el Brexit, según las declaraciones publicadas por 'The Guardian'.
(Le puede interesar: Cámara de los Comunes aprobó el 'brexit', ahora pasa a la de los Lores)
En un artículo publicado en el Mail on Sunday, el lord conservador Michael Heseltine, antiguo viceprimer ministro, dijo que apoyaría el intento de la oposición de asegurar que el Parlamento se pronuncie sobre el acuerdo final.
Escocia alista referendo
Por su parte, el Gobierno escocés exigiría un segundo referéndum sobre la independencia de Escocia cuando la primera ministra británica, Theresa May, active el 'brexit' el próximo marzo, según informó el periódico 'The Times'.
Fuentes del Gobierno británico no ocultaron la preocupación de que la ministra principal escocesa, Nicola Sturgeon, utilice el comienzo del 'brexit' para exigir otro voto sobre el futuro de Escocia, tras el primer plebiscito celebrado en septiembre de 2014, en el que los escoceses rechazaron la independencia de la región.
Según agrega el diario, May puede rechazar esa exigencia puesto que crearía una crisis constitucional. La preocupación del Gobierno es que Sturgeon pueda utilizar la activación del 'brexit' para solicitar formalmente un segundo voto, después de las advertencias que ya hizo: Escocia no quiere salir del mercado único.
(Además: Tony Blair dice que el 'brexit' es una amenaza para Reino Unido)
May, en cambio, ya confirmó la intención de sacar al Reino Unido del mercado único a fin de poder controlar la inmigración.
La jefa del Gobierno británico indicó que tiene intención de activar el 'brexit' antes de que termine marzo, siempre que esté aprobada la legislación que lo autorice. Los británicos votaron por mayoría a favor de salir de la UE en el referéndum celebrado el pasado 23 de junio.
AFP y Efe