Cerrar
Cerrar
Tres retos de la implementación de los acuerdos con las Farc

Tres retos de la implementación de los acuerdos con las Farc

De la Calle advirtió que podrían tener dificultades en lo jurídico, lo económico y lo burocrático.

24 de febrero 2017 , 07:54 p. m.

Para el ex jefe negociador del Gobierno en el proceso de paz con las Farc, Humberto de la Calle, el debate nacional alrededor de la implementación de los acuerdos es “demasiado agresivo”, con un lenguaje “lleno de odio que oculta los verdaderos problemas del país”.

Pero, además de esta preocupación, para De la Calle hay tres grandes desafíos que el cumplimiento del pacto de La Habana tiene encima: en los niveles jurídico, fiscal y burocrático.

El primero, según su intervención de este viernes en el Noveno Foro de Liderazgo, realizado en el teatro de Bellas Artes de Cafam, es el cumplimiento del acuerdo de paz desde el Estado y las fallas que ha habido de carácter logístico.

(Le puede interesar: En cinco frentes de las Farc han surgido disidencias)

Hizo referencia específica a las complicaciones con las zonas veredales y la adecuación de los contenedores para la dejación de las armas por parte de los guerrilleros. “Son las consabidas deficiencias del Estado, la burocracia con los temas de contratación (…), que para las Farc son temas nuevos”, explicó.

Además, manifestó su preocupación porque algunos sectores inconformes con el acuerdo de paz pretendan modificarlo o ignorarlo cuando el presidente Santos salga de la Casa de Nariño. “Algunos dirigentes quieren convertir las elecciones del 2018 en un segundo capítulo del proceso de paz, a punta de modificaciones”, agregó. El desafío a nivel económico, según aclaró, radica principalmente en los fondos que habrá para el posconflicto en los próximos años.

De la Calle mencionó que a raíz del hueco fiscal “evidente” que hay en el país, en La Habana buscaron como salida a este problema prolongar el periodo de ejecución de los acuerdos. Ejemplo de ello es el desarrollo del punto 1 de la reforma rural integral, que según el exministro tomará doce años, en vez de los diez inicialmente presupuestados.

(Además: Gobierno, ONU y Farc, a garantizar fechas del desarme)

Jurisdicción Especial

El otro gran riesgo desde la esfera jurídica son los ‘peros’ que le han salido a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

En cuanto a la discusión de la JEP, que va a pasar a su cuarto debate en el Senado en los próximos días, manifestó que “la columna vertebral del acuerdo debe ser mantenida”.

Y agregó que “uno no puede desarmar una guerrilla para luego incumplir, lo que se conoce, desde el derecho internacional, como un acto de perfidia”.

(Lea también: Primeras amnistías para las Farc, en manos de jueces ordinarios)

Finalmente se refirió al fast track y le pidió al Gobierno ser cuidadoso con ese mecanismo, del que dijo no fue creado “para poner contra la pared al Congreso ni darle más poderes al Presidente, sino para darle rapidez a la implementación de los acuerdos de paz”.

POLÍTICA

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.