Recientemente, la banda mexicana Café Tacvba fue cuestionada sobre la violencia de género en su canción ‘La Ingrata’, cuya letra aborda la muerte de una mujer “a balazos”, a lo que el grupo manifestó que era momento de “repensar si la vamos a seguir tocando o si le cambiamos la letra”.
En la entrevista realizada por el diario ‘La Nación’ (GDA), de Argentina, Rubén Albarrán, vocalista de la banda, señaló que eran muy jóvenes cuando la compusieron y no estaban sensibilizados con la problemática, como ahora sí lo están.
(Le puede interesar: El machismo en la música, más allá de la polémica de Maluma)
“Mucha gente puede decir que es solo una canción. Pero las canciones son la cultura, y esa cultura es la que hace que ciertas personas se sientan con el poder de agredir, de hacer daño, de lo que sea”, explicó el músico de Café Tacvba.
No solo ‘La Ingrata’, de Café Tacvba, retrata en sus letras circunstancias que involucran violencia contra la mujer, otras como ‘Mala mujer’, de la Sonora Matancera, o ‘Ponerte en Cuatro’, de Los Amigos Invisibles, también retratan hechos de feminicidio.
¿Qué dice la ciencia?
De otro lado, un estudio realizado en 2003 por la Asociación Estadounidense de Sicología reveló, entre sus hallazgos, que las canciones con textos violentos aumentan los pensamientos y sentimientos agresivos.
(Además: Café Tacvba ya no tocaría más su reconocida canción 'La ingrata')
"Los incrementos en pensamientos y sentimientos agresivos relacionados con las canciones violentas tienen implicaciones para la violencia en el mundo real", dijo en su momento a Efe el investigador Craig Anderson, de la Universidad de Iowa.
Además, señaló el estudio, estos pensamientos agresivos pueden influir en las percepciones de interacciones sociales “coloreándolas con un tinte agresivo" y “tales interpretaciones proclives a la agresión pueden, a su vez, instigar una respuesta, verbal o física, más agresiva que la que hubiera habido en un estado no proclive, y esto causa una espiral de violencia ascendente".
Las canciones
'La Ingrata', Café Tacvba
"Por eso ahora tendré que obsequiarte
Un par de balazos pa' que te duela
Y aunque estoy triste por ya no tenerte
Voy a estar contigo en tu funeral".
'Ponerte en cuatro', Los Amigos Invisibles
"Pero ojo, ten mucho cuidado
y no quiero verte con otro al lado
si te descubro en alguna movida
yo no lo pienso, te quito la vida y te mato
y no me arrepiento, te diré: “Mira cómo lo siento”
buscarme mujer no será complicado".
'Used to Love', Guns N' Roses
"Yo solía amarla
pero tuve que matarla
yo solía amarla, mmm, sí
pero tuve que matarla
tuve que ponerla seis pies bajo tierra
y todavía puedo oírla quejarse".
'Mala mujer', Sonora Matancera
"Recordando tu querer
y pensando lo lloraba
mira que yo tengo que fe que yo nunca te olvidaba
mira que yo tengo que fe que yo nunca te olvidaba
Mala mujer no tiene corazón
Mala mujer no tiene corazón
Mala mujer no tiene corazón
Mala mujer no tiene corazón
Mátala, Mátala, Mátala, Mátala
No tiene corazón, mala mujer".
El caso de apología al delito que llevó al arresto de un cantante
En enero de 2016, el cantante mexicano de música norteña Gerardo Ortiz fue aprehendido al ser acusado de apología del delito en el video de su canción 'Fuiste mía'.
El delito del que se le acusó en su momento no es considerado grave en México, informó Efe, por lo que conlleva una sanción de uno a seis meses de prisión y es posible solicitar libertad bajo fianza, como lo hizo Ortiz.
En dicho video se cuenta una historia de infidelidad, que culmina con el asesinato de una mujer.
ELTIEMPO.COM