De cara al Día Mundial de la Salud, que se celebrará el próximo 7 de abril y que este año se centrará en la depresión, se dio a conocer este jueves en Ginebra (Suiza) un nuevo informe que aborda las cifras de personas que viven con depresión. Y según los resultados, globalmente esta enfermedad afectó en el 2015 a más de 322 millones de personas, lo que equivale al 4,4 por ciento de la población mundial.
Ese número ha aumentado un 18,4 por ciento entre el 2005 y el 2015, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), autora del documento.
La depresión es la principal causa mundial de discapacidad y -anota el informe- en sus casos más graves puede llevar al suicidio. De acuerdo con la OMS, cerca de 788.000 personas se quitan la vida por este mal al año.
Casi la mitad de las personas en el mundo que tienen depresión viven en la región del Sureste asiático y del Pacífico occidental, lo que refleja las poblaciones relativamente más grandes de estas dos zonas mundiales, que incluyen a India y China.
La tasa de prevalencia varía muy poco en el mundo y va desde un 3,6 por ciento en la región del Pacífico occidental y al 5,4 por ciento en África; de igual forma, en su presentación entre géneros con un 2,6 por ciento para los hombres en el Pacífico occidental, a 5,9 por ciento en las mujeres de África.
Las diferencias en tasas por edades son más pronunciadas, principalmente en gente mayor y afecta por encima del 7,5 por ciento a las mujeres y al 5,5 de los hombres entre 55 y 74 años.
En niños y adolescentes este trastorno también está presente, pero a un nivel menor que en los adultos, según el informe.
Las Américas
En Latinoamérica, Brasil es el país con mayor prevalencia de depresión con 5,8 por ciento; seguido de Cuba (5,5) y Paraguay (5,2). Chile y Uruguay tienen el 5 por ciento; Perú, 4,8; mientras Argentina, Colombia, Costa Rica y República Dominicana muestran 4,7 por ciento.
A ellos les siguen Ecuador (4,6 por ciento); Bolivia, El Salvador y Panamá (4,4 por ciento); México, Nicaragua y Venezuela (4,2 por ciento); Honduras (4,2 por ciento) y Guatemala con el 3,7 por ciento.
Ansiedad
El informe de la OMS también abordó la ansiedad, un mal relacionado con la depresión. Al menos 264 millones de personas padecen este trastorno, que se ha incrementado en 15 por ciento en los últimos 10 años.
Al igual que en el caso de la depresión, la ansiedad es más común entre las mujeres que en los hombres, con un 4,6 por ciento frente a un 2,6 por ciento a nivel mundial.
En las Américas, hasta el 7,7 por ciento de la población femenina sufre trastornos por ansiedad, en relación con un 3,6 por ciento de los hombres. Las tasas de prevalencia de la enfermedad no varían sustancialmente entre los grupos de edad.
SALUD