El municipio de Zambrano, en el departamento de Bolívar, había sido declarado libre de minas antipersona el 24 de abril del 2014, por el comando de desminado humanitario del Ejercito Nacional, y por Daniel Ávila Camacho, director del Programa Presidencial para la Acción Integral contra las Minas Antipersonal.
No obstante, hoy que a la región retornan familias que habían sido desplazadas por la violencia paramilitar en la década anterior, se hace público que en las veredas de Cachipay, Bongal y Callao, la gente ha encontrado este tipo de artefactos explosivos, según la personería.
“En la última denuncia formal recibida en la Personería, un campesino narró que se encontraba cazando cerca de un pozo en una de las veredas y se le acercaron unos hombres armados y le dijeron que estaba rodeado de minas, lo sacaron hasta la carretera y le dijeron que no regresara porque todo el pozo estaba minado”, señala Doris Tejeda, líder de las víctimas en Zambrano.
Las comunidades de Zambrano hacen un llamado a las autoridades para que el programa Nacional de desminado regrese a esta región, en la cual además, denuncian las comunidades, permanecen grupos al margen de la ley intimidando a los labriegos que están retornando.
“Esta problemática se puso en conocimiento del vicepresidente, con los nombres de las veredas contaminadas aún con minas y los riesgos que corrían nuestros campesinos. Todo se informó en un documento escrito”, señala Katy Simancas, líder de la mesa de víctimas en esta región.
Según el ejército, las 22 veredas de Zambrano fueron limpiadas de acuerdo con lo dispuesto en las normas internacionales vigentes.
Las líderes de víctimas de Zambrano aseguran que 11 campesinos sobrevivientes de la violencia paramilitar, que habían sido desplazados, regresaron en busca de sus tierras.
El Programa Presidencial para la Acción Integral contra las Minas Antipersonal señala a Bolívar como el quinto departamento más afectado en el país.
John Montaño
Redactor de EL TIEMPO
Cartagena.
En Twitter: @PilotodeCometas