Recuperar el patrimonio histórico y cultural de Cali condensado en historias de miedo como el famoso ‘buziraco’ y la historia detrás del Cerro de las Tres Cruces es el interés detrás del censo de fantasmas de Cali, realizado por el caleño Brandon Aragón.
El estudioso señaló que en la ciudad abundan las historias no contadas de espantos y fantasmas y que también se están dejando de narrar esas historias típicas de Cali. “Nuestros papás nos hablaban mucho del viruñas y de ese tipo de historias, pero eso ya casi no se cuentan y es lo que se busca recuperar. Todo este tipo de historias son patrimonio histórico y cultural de la ciudad”, explicó Aragón.
Al respecto, Enrique Rodríguez Caporalli, profesor de universitario y experto en historia de Cali, señaló que a medida que la ciudad crece las historias de este tipo cada vez son menos extendidas.
Entre los ejemplos que brinda el docente, se encuentra la historia de ‘la mano del muerto’ o del ‘negro’ en la Loma de Cruz, una historia caleña que narraba la aparición del espíritu de un esclavo negro en el sector y que llevó a los habitantes de la Cali colonial a levantar la famosa cruz que adorna la loma para tratar de espantar el alma en pena.
“Este tipo de cosas correspondían a una ciudad donde la Loma de la Cruz estaba en el borde de Cali. La ciudad se acababa allí y esa montaña quedaba casi que a las afueras. En la medida en que la ciudad creció, esto fue desapareciendo y se hizo menos visible”, explicó.
Con en el censo de fantasmas, Brandon Aragón quiere además ‘actualizar’ el recuento paranormal de Cali, buscando desde fantasmas históricos como los que cualquier persona se puede encontrar en su casa.
“Hay un hecho que marcó a la ciudad y fue la explosión del 9 de agosto de 1956. En esa zona, en la carrera primera con calle 26, hubo gran cantidad de muertos y fallecidos. Es una zona con energía muy densa y las personas que han trabajado cerca, como en la remodelación de la Estación del Ferrocarril, manifestaron que en la noche se escuchaban muchas cosas raras”, dijo.
Aragón afirmó que en ese sector hay un ‘vórtice’ o un ‘nido de fantasmas’ con gran concentración de fenómenos paranormales que afectan también al Cementerio Central.
“En el lugar hay grandes concentraciones de gatos que son atraídos por ese tipo de energías, las personas que los alimentan en la zona del río Cali hablan mucho de este tipo de sucesos”, comenta el investigador quien señaló además que los fantasmas regresan porque no quieren que sus muertes queden impunes.
“En Colombia hay muchos desaparecidos, 60.630 personas en desaparición forzada, y muchos murieron sin cristiana sepultura, ese es otro motivo por el que hay gran cantidad de espantos”, afirmó.
El censo de fantasmas lo iniciará el próximo 23 de febrero, a las 6:30 p.m., en la Biblioteca Centenario con una conferencia y se prolongará hasta agosto, cuando se lance un libro con el resultado durante el festival Petronio Álvarez.
‘Historias ligadas al control social’
De acuerdo con Enrique Rodríguez Caporalli, profesor de la universidad Icesi y experto en historia de Cali, en muchas oportunidades este tipo de historias nacen y están ligadas al control social, que busca “lograr que la gente haga determinado tipo de prácticas o se quede en su casa”. Según explica el acadé- mico, la última gran historia de este tipo en la ciudad fue la relacionada con el denominado ‘Monstruo de los mangones’, a su juicio quizá el último gran mito que tuvo presencia generalizada en Cali.
“ ‘El monstruo de los mangones’ era una forma de tratar de explicar una serie de muertes de menores de edad. Muchos de ellos eran abusados y habían sido asesinados de manera no tanto brutal como extraña”, señaló el profesor. Rodríguez Caporalli afirmó que muchos sectores de la ciudad tienen referencias de este tipo que son mucho menos conocidas en el resto de la ciudad. “Cada barrio y cada sector tienen historias de referencia. Esto es importante”, afirmó.
Así va el censo de fantasmas caleños
Según explicó Brandon Aragón, de momento ha recibido 125 llamadas sobre fantasmas en diferentes sectores de la ciudad. La información recibida será empezada a ser corroborada desde el 23 de febrero.
“Con un ‘kit cazafantasmas’ se medirá la energía para ver si hay alteraciones y corroborar si en el lugar efectivamente hay actividad paranormal”
CALI