Un abordaje preciso y no sexista de las noticias es hoy un requerimiento absolutamente indispensable para comunicadores y periodistas. Desafortunadamente, sé que muy pocas facultades de periodismo o comunicación, por no decir ninguna, tienen cátedras de género durante la carrera. Y hoy quiero insistir sobre la importancia de la precisión en el vocabulario utilizado para ciertos temas sensibles culturalmente. Y lo quiero hacer porque a veces esta precisión es capaz de cambiar actitudes o imaginarios y mentalidades del público. Por lo reducido del espacio, les daré solo algunos ejemplos.
En cuanto a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), en lugar de hablar de bebé o de niño es imprescindible precisar que durante el primer mes se trata de un embrión y que un embrión mide cinco milímetros; al tercer mes, se trata de un feto y, de hecho, antes del embrión se habla del zigoto. O sea, zigoto, embrión y feto, y solo al nacer se trata de un recién nacido, un bebé, un niño o una niña. Esta es una precisión que tiene enormes consecuencias jurídicas.
Otro ejemplo: cuántas veces he leído en la prensa títulos así: ‘Aumento en Colombia del abuso sexual contra niños y menores de edad’. Leyendo el artículo se descubre que la gran mayoría de estos abusos sexuales son contra niñas. Me parece de una enorme importancia saberlo. Y después dirán que el enfoque de género es una ideología malsana y perversa.
Ahora bien, hablemos de prostitución, otro asunto en el cual el vocabulario es revelador e importante para entender mejor las implicaciones de políticas públicas o leyes relativas al tema: ¿qué conceptos o denominaciones encontramos en artículos dedicados a esta materia? Se habla hoy de trabajadoras sexuales, de personas en situación de prostitución o personas explotadas sexualmente.
Cada uno de estos términos o calificativos remite a imaginarios culturales y tiene consecuencias en la vida de estas mujeres. De hecho, existen enormes y significativas diferencias entre la denominación de ‘trabajadora sexual’ y la de ‘persona explotada sexualmente’. Mientras esta última expresión protege y apoya a las víctimas, previniendo la explotación sexual y criminalizando a proxenetas, la expresión ‘trabajadora sexual’ remite a una perspectiva de los Estados que despenaliza el proxenetismo y considera la prostitución un trabajo que, de alguna manera, dignifica a las mujeres, borrando la explotación y las distintas violencias que ejercen sus abusadores; es decir, el que paga por sexo o el que se beneficia de la vulnerabilidad de estas mujeres, adolescentes, niñas, gais y trans.
Por el contrario, con la expresión ‘ personas explotadas sexualmente’, o ‘personas en situación de prostitución’, se reconoce que la prostitución es una violencia basada en el género y otras formas de discriminación ejercidas por quienes pagan por sexo (hombres, 99 %), mientras que cuando hablamos de trabajadoras sexuales se considera normal que mujeres, niñas, adolescentes u hombres gais estén a disposición para satisfacer las necesidades de hombres que pagan por sexo. En este sentido, no hay que dudarlo, la expresión ‘ trabajadoras sexuales’ es una perversión de los Estados.
Todo esto habla de saber emplear los términos adecuados. A los y las periodistas jóvenes que tienen por misión dar cuenta de la realidad con precisión, les sugiero adoptar esas visiones hoy reconocidas mundialmente si desean desarrollar enfoques justos y modernos.
Florence Thomas
* Coordinadora del grupo Mujer y Sociedad
Precisión, lenguaje y periodismo
Sugiero a los periodistas adoptar estas visiones si desean desarrollar enfoques justos y modernos.
- Compartir
- Comentar
-
Guardar
Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quieraEste artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
- Reportar
- Portada
