El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) renovó su centro de datos para el procesamiento de variables ambientales. Ahora, dicho centro de datos está en la capacidad de procesar grandes volúmenes de información para medir la desforestación y las emisiones de carbono en tiempo real.
Según Leonardo Cárdenas, jefe de la oficina de informática del Ideam, con este nuevo centro de datos también será posible, en un futuro no muy lejano, entregar información más oportuna y acertada sobre predicciones climáticas.
"En este momento estamos utilizando nuestro centro de datos para desarrollar 'big data' asociado a los componentes de desforestación y emisiones de carbono que se generan en nuestro país. Sin embargo, este año estamos adelantando un proyecto que nos permitirá ser más precisos y oportunos en la entrega de información de pronósticos, alertas y predicción climática", añadió.
El centro de datos se ha venido construyendo desde el 2014 y en la actualidad se encuentra en una etapa madura, pues Cárdenas asegura que está "entregando los resultados esperados".
De otro lado, el jefe de la oficina de informática del Ideam, asegura que dicho centro de datos cuenta con 110 servidores entre físicos y virtuales. Además, tiene una unidad de almacenamiento de 450 TB (Terabytes) y todas sus conexiones de red se generan mediante fibra óptica.
El Ideam señala que con estas nuevas capacidades se ha logrado procesar cerca de 100 imágenes de satélite, para la generación de los datos anuales de deforestación, a más de 1250 imágenes utilizando todas las disponibles en un año.
Además, el instituto asegura que se ha podido incrementar la frecuencia de generación de datos, pasando de tener reportes semestrales de alertas tempranas de deforestación, a la capacidad de generar reportes trimestrales, utilizando las imágenes diarias que generan algunos programas satelitales.
"En los últimos tres años se han invertido más de 4.900 millones de pesos para la construcción de este centro. Contamos con todos los elementos de protección físicos (muros antifuego, sistema biométrico, entre otros) y virtuales (se ejecutan backups en sitios de custodia fuera del instituto)", afirma Leonardo Cárdenas.
TECNÓSFERA