Tras la condena de 18 meses de prisión que un tribunal militar israelí le impuso al soldado Elor Azaria, por rematar a un palestino malherido en el suelo, autoridades palestinas se pronunciaron frente al fallo, que, según consideran, abre una brecha para que se sigan perpetrando estos crímenes.
Así lo ratificó el portavoz del Gobierno palestino, Tareq Rishmaui, quien aseguró que “el Gobierno palestino ve esta decisión contra el soldado asesino como una ‘luz verde’ para que continúen los crímenes del ejército de ocupación”.
Elor Azaria, miembro de una unidad paramédica, fue filmado el 24 de marzo de 2016 cuando disparaba una bala en la cabeza de Abdul Fatah al Sharif en Hebrón, Cisjordania, territorio palestino ocupado por Israel. El palestino, herido de bala y que yacía en tierra, acababa de atacar a soldados con un cuchillo.
Azaria fue detenido inmediatamente después de publicado el video y se declaró no culpable. Sus abogados arguyeron que el soldado podría haber pensado que el palestino portaba explosivos, pero otros afirmaron que ya se había comprobado que el hombre no llevaba artefacto alguno.
(Lea también: Declaran culpable a soldado israelí que disparó contra un palestino)
Tras un mes de un juicio excepcional en Israel, que dejó al descubierto las profundas fracturas en el país, el tribunal lo declaró culpable de homicidio el 4 de enero y solo debía pronunciar ahora su pena. La fiscalía había pedido un mínimo de tres años de prisión contra el sargento.
Elor Azaria “mató a una persona, aunque se trate de un terrorista”, afirmó el fiscal militar Nadav Weisman.
De acuerdo con informes de la prensa, el sargento de 21 años se convierte en el primer soldado israelí en ser condenado por homicidio en más de diez años. Aunque sus abogados apelarán la condena. Fuera del tribunal donde se llevó a cabo el juicio, decenas de personas manifestaron su apoyo al soldado con carteles en los que se podía leer ‘Muerte a los terroristas’.
En el momento de los hechos, los territorios palestinos, Jerusalén e Israel estaban en medio de una ola de violencia casi diaria que dejó 252 palestinos, 40 israelíes, dos estadounidenses, un jordano, un eritreo y un sudanés muertos. Las autoridades israelíes aseguran que los palestinos muertos eran atacantes, mientras que las palestinas denuncian a su vez “ejecuciones”.
Este contexto de tensión, luego de años de un irresuelto conflicto, dividió a la opinión pública israelí. De un lado están los que defienden el juicio en nombre del respeto a los valores éticos del ejército y del otro, los que apoyan a los soldados enfrentados a los ataques palestinos.
Tragedia de migrantes se repite en mar de Libia
Trípoli (AFP). Los cadáveres de 74 migrantes que perecieron tras el naufragio de la embarcación en la que intentaban llegar a Europa fueron descubiertos en una playa del oeste de Trípoli, anunció ayer la Media Luna libia (CRL).
“Nuestros voluntarios acudieron a Harcha, cerca de Zauia (45 km al oeste de Trípoli) para recuperar los cadáveres” indicó CRL en su página Facebook.
(Le puede interesar: Parlamento israelí legaliza asentamientos en Cisjordania ocupada)
Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la embarcación naufragó el domingo y hay 36 viajeros más de los que no se tiene noticia.
Seis años después de la caída de Muamar Gadafi, Libia sigue sumida en el caos, y el país –cuyas costas están a 300 km de las de Italia– se ha convertido en una plataforma para la migración clandestina hacia Europa. A falta de un ejército o de una policía regulares, varias milicias ejercen de guardacostas, aunque a menudo son acusadas de complicidad, o incluso de implicación en este lucrativo tráfico humano.
A pesar de la crisis, Italia y Libia firmaron un memorando de acuerdo para reforzar sus fronteras y, con la ayuda de la UE, frenar el flujo de migrantes que salen desde África del norte.
AFP