Cerrar
Cerrar
Las motocicletas son las que más contaminan en Bogotá

Las motocicletas son las que más contaminan en Bogotá

Según la Universidad Nacional, las más contaminantes son las de de cuatro tiempos.

20 de febrero 2017 , 08:17 p. m.

Un estudio realizado por la Universidad Nacional señala que los vehículos que más contaminan en la ciudad son las motocicletas de cuatro tiempos con cilindraje mayor a 150 centímetros cúbicos que emiten 167 gramos de CO2 por kilómetro recorrido y pasajero trasportado (g/km-pasajero), seguidas de los taxis que utilizan gasolina y emiten el 60 por ciento de este valor, y los automóviles sin catalizador, que alcanzan el 56 por ciento de las emisiones proporcionadas por las motocicletas.

La investigadora Yohen Cuéllar, magíster en Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional señaló que para determinar esto utilizó la metodología Análisis del Ciclo de Vida (ACV), que consiste en analizar desde la extracción hasta el consumo del combustible, y tuvo en cuenta los vehículos con motor a gasolina (motocicletas, automóviles particulares y taxis) y los que funcionan con motor diésel (buses tradicionales y TransMilenio).

(Además: La mancha en el cielo que tiene en ascuas a los bogotanos)

Según el informe, en Bogotá las motocicletas equivalen al 24 por ciento del total de vehículos utilizados, y el 99 por ciento opera con gasolina. Los automóviles a gasolina representan el 93 por ciento, los buses de trasporte público el 1,2 por ciento y los buses troncales de TransMilenio solo el 0,1 por ciento.

Para calcular cuántos contaminantes emite un vehículo por kilómetro recorrido y pasajero trasportado, la investigadora Cuéllar recopiló información de las secretarías de Movilidad y de Ambiente, y utilizó un software especializado en la aplicación de la metodología ACV.

Bogotá

“Esto se hizo con el fin de analizar la efectividad del uso del combustible respecto a las personas que trasportan. Para ello se tuvo en cuenta la capacidad de diseño de cada vehículo y la cantidad de pasajeros que puede movilizar”, explicó la ingeniera.

(Le puede interesar: ¿Por qué es tan difícil acabar con los carros chimeneas en la ciudad?)

Por ejemplo para las motocicletas se consideraba que llevaban de uno a dos pasajeros; los automóviles mayores a 1.400 cc, de uno a cinco pasajeros; los taxis, cuatro pasajeros (sin tener en cuenta al conductor) y los buses, desde la capacidad de diseño hasta un sobrecupo del 25 %.

Emisión de material particulado

En la investigación también se evaluó la emisión de material particulado, es decir las partículas muy pequeñas que se pueden introducir en el organismo y causar afectaciones como enfermedades respiratorias.

Los vehículos que generan las menores emisiones de estos contaminantes son los que funcionan con gas natural. De los que usan combustibles líquidos, los buses troncales de TransMilenio aportan una de las emisiones más bajas de material particulado: 3,4 miligramos por kilómetro recorrido y pasajero trasportado (mg/km*pasajero).

Por otro lado, los buses con capacidad de 35 a 60 pasajeros tienen las mayores emisiones: 21,1 mg/km*pasajero.

En este aspecto, las motocicletas exceden de 3 a 5 veces las emisiones de los buses de TransMilenio, puesto que alcanzan los 18,8 mg/km*pasajero.

(Le puede interesar: Van más de 1.400 vehículos inmovilizados por contaminar el aire)

Si no se tiene en cuenta la cantidad de pasajeros transportados, los buses de TransMilenio a diésel son los que emiten mayores emisiones de material particulado (PM2.5) y GEI, porque consumen más combustible.

Sin embargo, si la flota de TransMilenio pasa a vehículos eléctricos reduciría las emisiones de GEI en un 86 % comparado con los que utilizan diésel.

Así mismo se reduciría el material particulado en un 88 %, lo cual sería favorable en la lucha del cambio climático y la disminución de enfermedades respiratorias.

La investigación también concluyó que no necesariamente estas emisiones se dan al final, en la quema de combustible, sino que una gran parte también se da durante la producción de la materia prima.

“En el caso de la producción de etanol carburante se destaca que su generación tiene un aporte importante de material particulado por la quema de la caña antes de la cosecha. Las afectaciones mencionadas no se van a dar directamente en Bogotá, pero sí en las poblaciones cercanas a estas plantaciones”, concluyó la ingeniera.

BOGOTÁ

 

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.