Cerrar
Cerrar
Mancha de polución en Bogotá

Mancha de polución en Bogotá

Su aumento en intensidad es muestra del grave deterioro de las condiciones ambientales de la ciudad.

20 de febrero 2017 , 07:09 p. m.

Durante las últimas semanas, el paisaje bogotano ha incluido la notable presencia de lo que se ha denominado la “mancha gris”, una capa de esmog (mezcla de bruma natural y humo originado en procesos de combustión) compuesta de material particulado y otros contaminantes del aire que tienen repercusiones negativas en la salud y bienestar de la población.

Dicha mancha es característica de los tiempos secos en Bogotá, donde la ausencia de nubosidad genera la combinación de noches frías y días cálidos que promueven el fenómeno meteorológico conocido como inversión térmica, el cual a su vez fomenta una mayor concentración de los contaminantes emitidos por los vehículos durante las primeras horas de la mañana. Lo anterior significa que la evidencia visible de la alta polución en la ciudad en esta época es parcialmente atribuible a una causa natural que se repite todos los años.

No obstante, el aumento en la intensidad del fenómeno es muestra del deterioro de las condiciones ambientales de la ciudad, derivado a su vez de la ausencia de acciones efectivas en esta materia desde hace largos años. El populismo ambiental que caracterizó a anteriores administraciones públicas de Bogotá no vino acompañado de las inversiones e intervenciones para dar respuesta a las verdaderas causas del problema que persiste y empeora.

Iniciar las obras del metro, poner en funcionamiento una línea de cable aéreo o de tranvía y la inclusión de unos cuantos buses y taxis híbridos o eléctricos son todas iniciativas en la dirección correcta pero que no resolverían las causas primarias de la contaminación capitalina. Dichas causas, según documentación que se encuentra ampliamente disponible y que está reportada en la literatura técnica, tienen que ver primordialmente con la ausencia de tecnologías de control de emisiones (por ejemplo, filtros de gases y partículas) en las fuentes industriales y vehiculares de la ciudad.

Las más de 3.000 toneladas al año de material particulado que se producen en el perímetro urbano provienen en su mayoría de industrias que utilizan combustibles sólidos como el carbón para sus procesos productivos, así como de buses y camiones alimentados con combustible diésel. El principal agravante para estos tipos de fuentes es la carencia de la tecnología de control de emisiones antes mencionada. Literalmente, una caldera de carbón (sin filtro) puede emitir más de 100 veces la cantidad de material particulado que produce una de gas natural. Cifras similares se encuentran al comparar un vehículo diésel de carga pesada (sin filtro) con un vehículo de pasajeros.

Esto significa que la solución a nuestro problema de contaminación atmosférica, que nos cuesta centenares de muertes evitables (particularmente en la población infantil) y billones de pesos al año, la encontraremos no en los discursos sino en la implementación de las acciones pendientes desde hace una década y que se hallan consignadas en el plan maestro que existe para estos temas (ver EL TIEMPO, 10 de mayo del 2016 - https://goo.gl/zb1HGH). Según dicho plan, la respuesta es única y similar a la que ha sido utilizada en numerosas urbes alrededor del mundo: la principal acción para mejorar la calidad del aire, la más costo-efectiva y la más prioritaria de todas las alternativas posibles, tiene que ver con la renovación de equipos que venga acompañada del uso obligatorio de filtros de partículas en toda la flota diésel de carga pesada, así como en las industrias que utilizan combustibles sólidos.

Todo lo demás que se haga no representa más que paños de agua tibia y un desperdicio de tiempo y recursos, mientras los efectos y consecuencias continúan afectando a los ciudadanos. A ver si lo entendemos después de repetirlo 100 veces y de darnos cuenta de que todo lo demás ha fallado.


Eduardo Behrentz

@behrentz

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.