La televisión no está muriendo. Al contrario, vive una era dorada en la que cada vez más audiencias ven cada vez más contenidos.
Aunque desconocidos hace apenas unos años, sistemas como el live streaming abren un horizonte de posibilidades aún sin explorar. Muchos consideran normal pagar por video on line. El televisor sigue siendo el rey, pero móviles y tabletas ofrecen opciones que no solo no riñen, sino que complementan la oferta tradicional.
La idea de la multipantalla ofrece posibilidades sociales para eventos que, como los culturales o los deportivos, antes quedaban confinados a la sala de la casa. En ese mar de contenidos, es clave saber hallar las audiencias.
Facebook apuesta por el deporte y la música
La empresa de Marck Zuckerberg añadió partidos en vivo de la liga de futbol mexicana a su creciente oferta de transmisiones deportivas. Mediante un acuerdo con Univision, la red social se propone transmitir 46 partidos de Liga. La primera transmisión, el sábado, fue en inglés y solo estuvo disponible en EE. UU.
La mayor red social del mundo también ha redoblado sus esfuerzos para lograr un acuerdo general con el sector discográfico, incluyendo sellos, editoriales y asociaciones comerciales. Un trato pondría las reglas de juego para videos generados por usuarios que incluyan canciones y podría, de hecho, allanar el camino para que Facebook obtenga más videos profesionales de los propios sellos discográficos.
Facebook es dueña de Instagram, que ha seguido los pasos de Snapchat en la publicación de ‘historias’. El reto es pasar del contenido generado por usuario al profesional.
Televisión, donde sea
No siempre hay que reinventar la rueda. El éxito de canales como HBO o Fox, que ya disponen de servicios exclusivos para Internet, lleva a muchos a alegar que los canales de siempre seguirán reinando, aunque probablemente habiten pantallas cada vez más pequeñas. Esto ya ocurre, por ejemplo, con los servicios de noticias.
Twitter: Eventos, no programas
Cinco millones de personas siguieron en vivo la antesala de los premios Grammy, y un número aún mayor vio por ese medio la posesión de Donald Trump. Twitter ya transmite partidos de fútbol americano, aunque con menores resultados. Pero el potencial de unir eventos con comentarios existe y el reto de la red es hallar una forma efectiva para monetizarlo.
YouTube tiene las audiencias, pero...
Los números del servicio de videos más popular del mundo son impresionantes, pero a diferencia de plataformas como Netflix o Amazon, YouTube no ha podido sacudir el negocio de la televisión, sencillamente porque no tiene suficiente contenido exclusivo, de calidad profesional. Hay rumores de la compañía trabaja en un sistema de suscripción, y quizás podría adquirir a alguno de sus rivales.
Snapchat lleva la delantera
Mientras la industria la copia, Snapchat apuesta por una forma de televisión diferente. Alianzas con Disney, NBC y Turner le dan a la plataforma series diseñadas para audiencias juveniles, que duran entre tres y cinco minutos por episodio. Casas como CNN, People y National Geographic producen contenidos para su sección Discover.
TECNÓSFERA