Cerrar
Cerrar
Ya se han encontrado seis tumbas indígenas en Itagüí

Ya se han encontrado seis tumbas indígenas en Itagüí

Según expertos, los vestigios tendrían cerca de 2.000 años de antigüedad.

20 de febrero 2017 , 01:36 p. m.

En Itagüí, mientras avanzan las construcciones para entregar el Centro Integral Parque de las Luces, fueron halladas seis tumbas indígenas gracias al Plan de Manejo Arqueológico, que tiene como propósito acompañar las obras constructivas para evitar daños en el patrimonio.

Las seis tumbas, tres de pozo directo y tres de cajón, datan aproximadamente 2.000 años de antigüedad a través del proceso de cronología relativa.

 

Juan Pablo Diez Ramírez, antropólogo y director del plan, contó que el tipo de enterramiento, la tecnología alfarera, los estilos cerámicos, la forma y el tamaño de las tumbas y la decoración de las vasijas han permitido hacer relaciones con anteriores hallazgos para determinar la fecha.

“Encontramos que el tipo de cerámica suele ser llamado marrón-inciso. Marrón por la coloración e inciso por los cortes”, explicó Diez agregando que el territorio donde se hallaron las seis piezas era de enterramiento prehispánico y allí mismo vivían comunidades indígenas.

(En imágenes: Las tumbas de 2.000 años de antigüedad halladas en Itagüí)

El 26 de mayo del 2016 a las 3:45 p. m. se halló la primera tumba de pozo directo. Según el antropólogo, “para ese entonces descubrimos básicamente una excavación en forma cilíndrica. Dentro de la tumba hallamos dos vasijas, una de ellas era la urna y otra la tapa de la misma. Ambas estaban selladas con una laja de piedra en la parte superior”.

 

A partir del primer hallazgo, el Plan de Manejo Arqueológico intensificó el seguimiento, pues no descartaban la probabilidad de hallar otros vestigios de tipo funerario, y cerca al mes de agosto hallaron otras cinco tumbas para completar las seis. Todas en buen estado.

Ahora, la Alcaldía de Itagüí y el Plan de Manejo Arqueológico, encabezado por Juan Pablo Diez y Andrés Muñoz, arqueólogo en formación, uno de los que encabezan la obra, han propuesto crear un museo de sitio para que las personas puedan apreciar las piezas indígenas.

"La idea es que las tumbas queden en su lugar y el público las tenga a la vista, entonces, se diseñó una rampa que pasa por encima de ellas", precisó Diez

En cuanto a la comunidad indígena no es posible determinar el nombre, ya que "estamos hablando de 1.500 años antes de la llegada de las españoles al valle de Aburrá. Eran comunidades que no alcanzaron a desarrollar la escritura", finalizó el arqueólogo y director.

 

MEDELLÍN

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.