Los abogados de Kim Dotcom, cuyo verdadero nombre es Kim Schmitz, anunciaron, después del fallo de la Alta corte neozelandesa, su intención de volver a apelar el fallo, que confirma una decisión en primera instancia de diciembre de 2015.
"No estamos en absoluto derrotados", declaró a través de un comunicado el abogado Ron Mansfield, quien calificó el dictamen de "sumamente decepcionante".
Kim Dotcom criticó el fallo en Twitter, donde consideró que había demostrado que las infracciones a las reglas de la propiedad intelectual no podían acarrear una extradición.
"Es un caso político. Es un juicio político", tuiteó. "Les dije que no podía ser extraditado por un tema de 'copyright' y tenía razón. ¿Qué es? ¿La sharía?".
(Lea también: El correísmo llegó 'desgastado' a las elecciones de Ecuador)
El caso estalló en enero de 2011 cuando la policía neozelandesa llevó a cabo un espectacular registro en la "Dotcom Mansion", la lujosa propiedad de Kim Dotcom en Auckland, y el creador del extinto Megaupload se atrincheró en un cuarto blindado.
El departamento de Justicia norteamericano y el FBI lo acusan de orquestar un pirateo informático a gran escala gracias a su emblemático portal de descargas, que fue cerrado por las autoridades estadounidenses.
Su abogado, 'optimista'
Kim Dotcom y otros tres cofundadores de Megaupload -Finn Batato, Mathias Ortmann y Bram van der Kolk- están acusados de haber sacado 175 millones de dólares de beneficios y causado más de 500 millones de dólares de pérdidas a los derechos de obras musicales, cinematográficas y otros productos pirateados.
Buscado por fraude, extorsión y blanqueo de dinero, Kim Dotcom niega cualquier infracción presentándose como un empresario de internet, y acusa a la justicia estadounidense de llevar a cabo una venganza a petición de los poderosos estudios de Hollywood.
El alemán afirma que Megaupload era una página de archivos compartidos que hacía lo posible por respetar la propiedad intelectual pero que no podía controlar a sus 50 millones de usuarios diarios. En caso de extradición, Kim Dotcom podría ser condenado a 20 años de prisión en Estados Unidos.
(Además: Corea del Norte no cree en investigación del asesinato de Kim Jong-Nam)
El juez Murray Gilbert consideró, este lunes, suficientes los elementos reunidos para justificar la extradición de Kim Dotcom y los cofundadores de Megaupload. El magistrado consideró, sin embargo, admisible el argumento de Kim Dotcom según el cual las infracciones a la propiedad intelectual no constituyen, en el derecho neozelandés, un delito que puede acarrear extradición.
Pero concluyó que había suficientes elementos en el caso que justificaban un juicio en Estados Unidos por fraude criminal. Por su parte, Ron Mansfield se mostró "optimista" con vistas al examen de la corte de apelación.
La defensa de Kim Dotcom alega desde el principio que las infracciones a la legislación sobre los derechos de autor atañen a la jusicia civil y por tanto no pueden dar pie a una extradición.
Kim Dotcom tiene un permiso de residencia permanente en Nueva Zelanda que le fue concedido en virtud de una política de visados complaciente hacia los inmigrantes adinerados.