Cerrar
Cerrar
Polémica por ingreso de Armenia al Plan de Aguas

Polémica por ingreso de Armenia al Plan de Aguas

Algunos aseguran que con este proyecto se busca privatizar el servicio de acueducto de la ciudad.

20 de febrero 2017 , 09:29 a. m.

Hace unos días, tras la aprobación de la mayoría de los concejales de Armenia, el municipio ingresó al Plan Departamental de Agua (PDA) sin embargo las polémicas denuncias de algunas personas no se quedaron solo en el recinto del Concejo y todavía se escuchan voces de rechazo.

De hecho el docente y coordinador del nodo Quindío de la Red de educación y desarrollo humano del Consejo latinoamericano de Ciencias Sociales, Luis Carlos Serna, quien se ha opuesto a que el municipio ingresara en este plan señaló que incluso la alcaldesa de Calarcá, Yenny Trujillo, le informó que envió un oficio para retirarse del PDA pues “se perdió la plata comprometida por este municipio en administraciones anteriores”, contó Serna.

Serna expuso sus argumentos en el segundo debate en el Concejo y allí afirmó que con este ingreso se busca la privatización del servicio. “Los PDA que están fundamentos en el Conpes sí implican el manejo del carácter público privado donde se presenta la gerencia y todo el manejo financiero a cargo de una fiducia privada que maneja los recursos del fondo departamental del agua”.

Además explicó que el PDA se habla de la construcción de un Embalse Multipropósito pero este, según Serna, “genera todos los problemas ambientales para el departamento. Con el PDA, todos los acueductos rurales tienen a desaparecer, esta es la vía a la privatización”.

Sin embargo el gerente de Empresas Públicas de Armenia Julio César Escobar expresó que con la vinculación de la ciudad al PDA se logrará conseguir recursos de la Nación para el desarrollo de nuevos proyectos de saneamiento básico que beneficiarán a los armenios.

“11 de los 12 municipios del Quindío se han vinculado, el PDA es una bolsa donde se ingresan recursos de la Nación, departamento y municipios, tenemos la opción de entrar este año y con pocos recursos unos 200 millones de pesos por año hasta 2020 y se podrán traer recursos de la Nación por mucho más”.

Por su parte el concejal Luis Guillermo Agudelo comentó que los beneficios para Armenia son muy pocos pero en cambio “podemos perder mucho. Con un aporte de 200 millones del municipios al PDA no vamos a tener mucha contraprestación, me preocupa es que los PDA están estructurados de acuerdo al Conpes 3430 que abre la puerta a operadores privados y yo soy enemigo que los servicios sean privatizados”.

En esto coincide con el docente, quien manifestó que “se habla de pignorar los bienes de los municipios para el manejo de la figura y poder hacer empréstito. Lo que se ha construido desde lo público sirve como respaldo al crédito que van acceder a estas obras como el embalse”, dijo Serna.

Para Juan Antonio Osorio, gerente del PDA, el embalse es una opción que planteó la administración pasada, “los expertos dijeron que sí era viable ambientalmente pero aún no tiene viabilidad financiera. Hay que buscar soluciones alternas al problema del agua.

El embalse cuesta unos 560 mil millones de pesos y solo beneficia a siete de los 12 municipios del Quindío.  

ARMENIA

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.