Cerrar
Cerrar
El caos político que se vive en La Guajira

El caos político que se vive en La Guajira

Los guajiros están expectantes. Es desalentadora la desnutrición, la falta de agua y recursos.

19 de febrero 2017 , 09:35 p. m.

Incertidumbre. Eso es lo que se vive en La Guajira por cuenta de dos administraciones acéfalas: la de la gobernación y la de la Alcaldía de Riohacha. Ambos mandatarios están detenidos por orden de la Fiscalía.

En Riohacha, desde el pasado jueves, se vencieron las vacaciones concedidas al alcalde Fabio Velásquez, las cuales comenzaría a disfrutar justo el día que fue se produjo su captura, dejando encargado a Miguel Pitre. Por tratarse de un distrito turístico, se espera que en las próximas horas el presidente Juan Manuel Santos realice el nombramiento de encargo.

Velásquez, quien fue expulsado de Cambio Radical, está siendo investigado por irregularidades en la contratación del Programa de Alimentación Escolar, PAE y deberá responder por los delitos de: contrato sin cumplimiento de requisitos legales, falsedad ideológica en documento público y peculado por apropiación.

(Le puede interesar: La Guajira ya sumó cinco mandatarios en líos penales)

Mientras que el gobernador de La Guajira, Wilmer González, confiando en que saldría airoso de la situación, encargó hasta el día viernes a Delay Magdaniel, quien funge como Secretario de Obras Públicas.

González, quien asumió el pasado 11 de noviembre, es el tercer gobernador de La Guajira separado del cargo, en los últimos cinco años, primero fue Juan Francisco ‘Kiko’ Gómez, condenado a 55 años de cárcel, seguido de Oneida Pinto.

Es de señalar además, que otros tres exgobernadores se encuentran privados de su libertad, dos de ellos pagando condena, José Luis González y Hernando Deluque. Mientras que Jorge Pérez es investigado por irregularidades en la contratación de los ‘megacolegios’.

Ante este panorama, los guajiros guardan expectante a lo que pueda pasar, teniendo en cuenta que la situación en el tema social no es alentadora, con la muerte de menores por desnutrición, ante la falta de agua, alimentos y recursos.

(Además: Audios revelaron las burdas trampas en elección en La Guajira)

El pueblo se muestra hermético, unos en oración pidiendo la pronta liberación del gobernador y otros buscando la unidad. La sensación de impotencia se siente en varios sectores, toda vez que era la primera vez en los cinco años que se sentía que las cosas iban por buen camino. En Uribia, de donde es González, hubo protestas y concentraciones.

Muchos aseguran que se trata de un plan del Gobierno para apoderarse de La Guajira por sus riquezas naturales, mientras que otros, apuntan a que llegó la hora de que surja un liderazgo alternativo o un relevo no solo generacional, sino de pensamiento, que deje atrás a los dos grupos políticos que por años han mandado en este territorio.

“Para superar este escenario, los guajiros estamos obligados a tomar mejores decisiones en democracia, incidir en el desarrollo con más información, fortalecer la sociedad civil como contrapeso a los gobiernos y consolidar las instituciones territoriales a partir de buenos gobiernos”, sostiene el economista Cesar Arismendi.

Álvaro Romero, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de La Guajira, asegura que debe existir “un compromiso colectivo que involucre a la dirigencia política, al sector privado, al Gobierno Nacional y a la ciudadanía a actuar con transparencia.

Esto implica rigurosidad en los procesos contractuales, límites en las campañas políticas y una sociedad civil organizada y más responsable al momento de elegir a sus gobernantes”.

(Lea también: Por ahora no declararán emergencia económica por crisis en La Guajira)

Mientras que para el antropólogo guajiro, Otto Vergara, se deberían realizar varias acciones inmediatas: empoderar a la sociedad civil y que estos asuman un nuevo liderazgo político; incluir en todas las decisiones de políticas públicas a las comunidades indígenas con su visión del mundo y con participación directa de sus principales líderes y autoridades y, la inclusión de las multinacionales al desarrollo efectivo de la región, logrando que se comprometan más como una empresa social, que como una empresa de explotación de recursos naturales.

Sin embargo, se hace necesario que haya un relevo generacional en La Guajira, “el tema del relevo no debe ser de edad, sino de mentalidad, es una oportunidad en medio de la crisis para que comencemos a ver nuevos liderazgos y nos atrevamos a participar en la política, que las personas pasen de criticar a proponer, que busquemos propuestas y para volverlas viables toca meterse en la política”, asegura el economista riohachero Juan Felipe ‘El Mello’ Romero, quien junto con su hermano Eduardo, trabajan en iniciativas juveniles que ayuden a generar un cambio de mentalidad y a promover la participación en temas de interés, desligado hasta el momento del tema político.

Romero, sostiene que “la clave está, en que cada ciudadano se concientice del poder que tiene en sus manos para cambiar la realidad de La Guajira, eligiendo bien y a conciencia”.

RIOHACHA

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.