Cerrar
Cerrar
En secreto / El saludo de dos nobeles en Bogotá

En secreto / El saludo de dos nobeles en Bogotá

Durante un foro, esta semana, Joseph Stiglitz no se ahorró elogios para el presidente Santos.

18 de febrero 2017 , 06:19 p. m.

El saludo de dos nobeles en Bogotá

Esta semana, en el foro sobre ‘El futuro de Colombia: justicia social y economía’, de EL TIEMPO y la Universidad del Rosario, se dio un encuentro muy particular de dos premios nobel: Joseph Stiglitz, de economía, y Juan Manuel Santos, de paz.

“Déjenme felicitarlos, porque yo creo que este Premio Nobel de Paz es bien merecido. Hay muchos premios nobel que no, pero este sí lo merece”, dijo Stiglitz tras saludar al mandatario colombiano de manera efusiva.

Entre las extremas

El jueves pasado, el presidente Juan Manuel Santos les hizo una confesión a los jefes de los partidos de la coalición en la Casa de Nariño: que siente que en el debate electoral que se avecina, las extremas derecha e izquierda se van a ir contra su gobierno por el tema de la paz.

Santos dijo que, por ejemplo, unos sectores de las Farc y de la extrema izquierda van a alegar el no cumplimiento de los acuerdos de La Habana, hasta hacerlo su bandera política, y que también la derecha cabalgará sobre el tema de la paz. Para él, esta estrategia ya está en marcha, y por eso urgió a sus aliados a ser “muy diligentes” en el cumplimiento de los acuerdos.

Debate sobre la vigencia de la regla fiscal

En el foro de EL TIEMPO y la Universidad del Rosario, con Joseph Sitglitz, el jueves pasado, el exministro de Hacienda Guillermo Perry propuso reformar la Ley de la Regla Fiscal, siempre y cuando se garantice una trayectoria descendente de la deuda pública sobre el PIB y el Gobierno reoriente el gasto público actual hacia las prioridades del posconflicto. Al ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, le parece prematuro modificar la ley, pero dijo que no se opone al debate. Perry escribe este domingo en EL TIEMPO su columna sobre este tema.

Germán Vargas explora caminos a Presidencia

El vicepresidente Germán Vargas Lleras ha comenzado a explorar muchos caminos para su carrera hacia la presidencia en el 2018, y entre las cosas que ha mirado está si lo hace por Cambio Radical, su partido.

Según amigos cercanos suyos, Vargas Lleras está inclinado a inscribirse por firmas, porque no le gusta todo lo que ha pasado con Cambio Radical en los últimos años. Claro, es apenas una discusión interna, pero llegará el momento.

Juan Carlos Pinzón está listo

El embajador en Washington, Juan Carlos Pinzón, dejará su cargo antes de dos meses para regresar al país y asumir de lleno su carrera por la presidencia en el 2018, en nombre de ‘la U’. Lo que está por resolverse aún es si la escogencia del candidato presidencial de ‘la U’ se hará mediante convención, como quiere Pinzón, o vía consulta popular, como desea Roy Barreras, el otro aspirante.

A falta de grandes jefes o líderes definitorios en ‘la U’, que orienten estas decisiones, los mismos precandidatos están pendientes de un guiño prodigioso del presidente Juan Manuel Santos.

Ayudita que no cuenta

Horacio Serpa dijo que el apoyo que Cambio Radical le dio a su hijo Horacio José, para llegar a la presidencia del Concejo de Bogotá, no puede entenderse como parte de un acuerdo para que el liberalismo apoye alguna aspiración del vicepresidente Germán Vargas Lleras. Como que una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa.

Alistan curules para Farc

En Senado y Cámara están tomando las medidas para construir las curules (las sillas) en las que se sentarán los seis voceros de las Farc (tres en cada corporación) que vigilarán la implementación del acuerdo de paz. Están buscando oficinas en cercanías al Capitolio para ubicar a los de Senado, en Cámara van a ocupar la oficina destinada al representante de los afros, que por ahora está vacía.

Estatua al nobel de paz

El primer monumento que se levanta al premio nobel de paz colombiano, Juan Manuel Santos, se construyó en Belén de los Andaquíes, Caquetá. La estatua está hecha de bronce y mide 1,80 metros. Los habitantes del municipio quieren que el Presidente vaya a verla.

9 departamentos no han tenido senador desde...

Según una indagación de la Universidad Nacional, estos nueve departamentos no han tenido representación en el Senado desde 1991, cuando la Constitución aprobó que la elección para esta corporación se hiciera mediante circunscripción nacional: Arauca, Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo, San Andrés y Providencia, Vaupés y Vichada.

Chocó no tuvo representación en seis legislaturas, Quindío, en cuatro; Casanare, en tres, y La Guajira y Meta, en dos, según estudio del profesor Jorge Armando Rodríguez.

POLÍTICA

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.