Una presunta ‘feria’ de contratos y la relación del consorcio que se ganó la APP (Asociación Público Privada) para ejecutar las obras del llamado lado tierra del aeródromo con la firma Odebrecht, envuelta en un escándalo internacional por pago de sobornos, genera una fuerte turbulencia en el programa de modernización del aeropuerto Matecaña, de Pereira.
La supuesta feria de contratos es denunciada por el diputado Juan Carlos Valencia, quien le solicitó a la Contraloría Municipal de Pereira investigar “los costos en que incurrió el aeropuerto en la revisión de la APP”.
Valencia explicó que a pesar de que en las dos anteriores administraciones municipales (de Israel Londoño, 2008-2011 y Enrique Vásquez, 2012-2015) se invirtieron en total, 2.100 millones de pesos en la elaboración de la APP, el año pasado, en la administración de Juan Pablo Gallo, se invirtieron 850 millones de pesos más en la revisión y evaluación de la APP.
“Londoño dejó montado el diseño urbanístico y arquitectónico del nuevo aeropuerto, para lo cual invirtió unos mil millones de pesos, y Vásquez hizo estudios por 1.100 millones de pesos para construir la APP, que incluía el lado tierra –el cual dejó listo– y el lado aire”, explicó Valencia.
El denunciante declaró que, durante 2016, la actual administración estudió, revisó y evaluó el lado tierra de la APP y, al final del año, esta se le otorgó a la firma CSS Constructores. Sin embargo, se debe aclarar que Valencia fue funcionario de la administración de Vásquez.
Valencia también asevera que el actual gerente del aeropuerto, Mauro Correa, celebró un contrato por 270 millones de pesos para revisar los diseños arquitectónicos, “que estaban en el plan maestro del aeropuerto, que es revisado por la Aeronáutica Civil (Aerocivil)”.
El diputado da cuenta de otros tres contratos, por 170 millones de pesos con un plazo de 230 días, “para compilar la APP” y de 10 millones de pesos y 30 millones de pesos, con un solo contratista, con el objeto de evaluar los diseños urbanísticos del aeropuerto.
‘Todo es transparente’
Ante las denuncias del diputado, el gerente del Aeromatecaña, Mauro Correa, aseveró que “hemos actuado de manera totalmente transparente, el diputado debe estar mal informado o no tiene la información completa. Los estudios no son los mismos, la administración actual tomó la decisión de revisar muy bien el proceso (de la APP), tuvimos que revisar 1.500 páginas, volver a redactar la mayoría de los apéndices de la licitación, unificar conceptos, y para eso contratamos un equipo estructurador de proyectos muy importante, contratamos abogados especialistas en derecho aeronáutico y en bancabilidad de proyectos y el estudio de la interventoría de la obra, operación y mantenimiento del aeropuerto, que nunca había tenido en cuenta en el proceso”.
Además, dijo que se contrató un estudio para tener la seguridad de que la administración estaba autorizada para entregar en concesión los predios de propiedad del Mmnicipio de Pereira y del aeropuerto.
Pero, para Correa, el estudio más importante fue el que se hizo acerca de los ingresos regulados, que son la recaudación de los recursos por concepto de tasa aeroportuaria nacional e internacional, cuyo objetivo es asegurar todo el recaudo durante los 20 años de vigencia de la APP.
La Contraloría dará la última palabra en este tema.
Odebrecht, otra sombra en la APP
En diciembre del año pasado, la firma CSS Constructores S.A. se ganó la Alianza Público Privada para ejecutar el lado tierra del aeropuerto y operarlo y mantenerlo durante 20 años. Todo iba bien hasta que se supo que CSS es inversionista del suspendido contrato de concesión de la Ruta del Sol, tramo 2, el cual está involucrado en el escándalo de la firma Odebrecht.
La Alcaldía de Pereira preguntó a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) del tema, pero están obligados a firmar el contrato de concesión con CSS Constructores S.A. en unos 15 ó 20 días.
PEREIRA