Debido a los bajos valores de ozono que se presentan en el país, especialmente entre febrero y marzo, sumado a la poca nubosidad que se registra en esos meses, las autoridades alertaron por el incremento de los valores de la radiación ultravioleta en la mañana y las primeras horas de la tarde.
Según explicó el Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres (Dapard), el ozono absorbe la radiación ultravioleta procedente del sol y si su cantidad disminuye durante los meses mencionados, se dispara la radiación ultravioleta en la superficie, lo que puede producir quemaduras, acelerar el envejecimiento de la piel, afectar el sistema inmunológico, producir daños oculares y hasta cáncer de piel.
Atendiendo las advertencias de las autoridades sanitarias y ambientales, el Dapard mencionó recomendaciones para evitar afectaciones a la salud.
Por ejemplo, recomendaron evitar la exposición directa al sol entre las 9:00 a. m. y las 4:00 p. m., horas en las que se concentra 80 por ciento de la radiación UV.
“En consecuencia, incremente el tiempo de resguardo en la sombra porque es una de las principales defensas contra la radiación solar”, aconsejó el Dapard. Usar camisas de manga larga y sombreros de ala ancha para proteger los ojos, la cara y el cuello, además, de utilizar lentes oscuros y protector UV y un diseño envolvente o paneles laterales son otras de las sugerencias.
Asimismo, aconsejan usar bloqueadores solares de amplio espectro para la piel, con un factor de protección 30 o mayor.
De otro lado, los expertos aclararon que aunque el cielo esté nublado, aún puede generar quemaduras, las cuales se deben a que el componente UV de los rayos del sol, y la radiación UV puede atravesar las nubes.
Además, advirtieron que en sistemas montañosos como en el que está enclavado el valle de Aburrá la intensidad de la radiación UV aumenta aproximadamente 10 por ciento.
MEDELLÍN