En la ‘tierra del futuro’ se trabaja desde el presente. Y es así como en Antioquia ya se dejó de hablar de las bondades que ofrece Urabá y comenzar a actuar para potenciarlas.
Tres proyectos portuarios, autopistas de cuarta generación (4G), una nueva ciudad y futuros centros empresariales y comerciales son algunas de las obras que tendrá esta subregión a corto y mediano plazo.
Sin embargo, ese futuro promisorio contrasta con la realidad social que vive la zona bananera. Según datos del Anuario Estadístico de Antioquia (2015), mientras en el departamento el nivel general de pobreza en proporción de personas es del 22,9 por ciento, el de Urabá es del 53 por ciento. En lo referente a miseria, el promedio departamental es de 8,15 por ciento mientras que en Urabá es de 23,7 por ciento.
“En la subregión estamos generando empleo, pero es mano de obra no calificada. Entonces, es necesario dar un paso a la industrialización, no para cambiar la dinámica empresarial de Urabá, sino para dinamizarla”, manifestó Adolfo León Zapata, presidente de la Cámara de Comercio de Urabá.
Zapata resaltó que para estas grandes obras que, en cinco años estarán en funcionamiento, la subregión debe apostarle a la educación y a la creación de emprendimentos basados en el conocimiento.
“Con la inauguración de Parque E, en Urabá, se da un primer paso para lograr esa meta. Es una muestra de voluntades entre Universidad, Empresa y Estado para sacar adelante una zona que será potencia en Colombia”, precisó el funcionario.
La sede del Parque está ubicada en Apartadó, en el edificio de la Cámara de Comercio de Urabá y cuenta con un área de 200 metros cuadrados. Bancolombia, Universidad de Antioquia, Augura. y la Cámara de Comercio de Urabá son los principales socios de Parque E.
“Es un primer paso para acabar con la estigmatización de Urabá. Iniciativas como esta son la mejor estrategia para mostrar la cara amable de Urabá”, indicó Juan Camilo Restrepo, presidente de Augura.
La inversión para el Parque fue de 1.000 millones de pesos y, según Mauricio Alviar, rector de la Universidad de Antioquia, se espera tener para este año 12 nuevos emprendimientos que lleguen a la etapa de la incubación.
“Hemos sensibilizado a 166.246 personas en emprendimiento, porque las iniciativas de este tipo tienen un porcentaje de supervivencia del 74 por ciento”, resaltó el rector de la Alma Mater.
Los impulsadores del Parque E concluyeron en que la nueva vocación de la región es una de agroindustria de tipo exportadora y tecnológica por lo que se debe fortalecer, sin dejar a un lado otros sectores ricos de Urabá: Ciencias del Mar, Deporte y Cultura.
De otro lado, Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, resaltó la importancia del fomento al emprendimiento y la etapa de preincubación, pues acorde a INNpulsa, de 10 emprendimientos en el país, solo cuatro llegan a tener buenos resultados.
“De esos, solo uno llega a la condición de ser emprendedor de alto impacto, es decir, con ideas escalables a nivel global e implementación de ideas innovadoras”, agregó.
Para el directivo, el emprendimiento es el motor de la economía pues esas pequeñas ideas de negocio de hoy, mañana serán los grandes clientes que el Banco espera tener y, por eso, al igual que Urabá hay que saber cultivarlos.
Europa también aporta
“No podemos hablar de abandono del Gobierno. Eso pasa cuando alguien te tiene y se va. Aquí en Urabá hubo ausencia del Estado, pues nunca ha estado”. Así explicó Juan Camilo Restrepo la forma en la que Urabá ha tratado de salir adelante por sus propios medios. “Se hizo a pulso”.
Sin embargo, resaltó los esfuerzos hechos últimamente e indicó que si no hay sinergia entre lo público y lo privado, no se tendrá desarrollo total.
Uno de los esfuerzos más importantes en la zona es el convenio de Cooperación entre la Gobernación de Antioquia y la Unión Europea, en el que el viejo continente invertirá 6 millones de euros en inversión social. Luis Eduardo Cuervo, gerente de Urabá, explicó que el convenio se suscribió en 2015 y finalizará en 2018.
“De la meta de 14.000 personas, hemos capacitado para el empleo a 7.000. Además hemos sensibilizado a 3.000 jóvenes en emprendimiento de los que ayudaremos a 600 propuestas de negocio”, dijo Cuervo.
Otra de las inversiones que resaltó el funcionario es el distrito de riego que preparará 40.000 hectáreas para la siembra de nuevos productos agrícolas y el plan para potabilizar el 100 por ciento del agua en Turbo.
DAVID ALEJANDRO MERCADO
Redactor de EL TIEMPO
davmer@eltiempo.com