Sigue la desazón entre los alcaldes y gobernadores del país a raíz de la resolución firmada por el Ministerio de Minas y Energía, que baja el valor que reciben por concepto de la sobretasa a la gasolina y que afecta directamente futuras obras viales y de transporte público.
El alcalde Enrique Peñalosa sostuvo que esta medida es una crisis total, un ‘hachazo en la nuca’ de los recursos municipales y departamentales. “Estamos convencidos de que tenemos la razón, la sobretasa debe ser con base en el precio de venta al consumidor, no el precio de refinería”, aseguró el mandatario. (Lea también: Alcaldes están en alerta por 'zarpazo' a sobretasa de gasolina)
Bogotá, según la Secretaría de Hacienda, con esta medida perdería 125.000 millones de pesos este año, y en todo el territorio nacional la suma asciende a 500.000 millones de pesos, cifra que para la capital aumenta en cerca de 1,4 billones en los próximos 10 años.
Una de las principales obras que iniciarían su construcción el próximo año es el metro elevado de la capital del país, pero con este bajonazo en los ingresos por la sobretasa, que es del 28 por ciento, según la Administración, quedaría desfinanciado, al igual que el arreglo de la malla vial.
Peñalosa manifestó que “es una crisis dramática que les hace daño a la movilidad, al transporte masivo, al mantenimiento vial y a la generación de empleo”.
La Unidad de Mantenimiento Vial, al aplicarse el 28 por ciento menos a este impuesto, dejaría de recibir $ 14.000 millones, de los 48.000 millones que le entran por concepto. “Una alternativa es reajustar los otros proyectos que no tienen que ver con la misión de la unidad y cumplir la meta”, aseguró Álvaro Sandoval, diretor de la UMV.
La secretaria de Hacienda, Beatriz Arbeláez, destacó que de no derogarse este documento por parte del Gobierno Nacional, en los próximos tres años Bogotá perdería casi $ 400.000 millones para el proyecto metro. “Pero no solamente eso: lo que pasa es que nosotros teníamos previstas las vigencias futuras, comprometiendo la sobretasa por 25 años, para que alcanzaran a dar los recursos para la contrapartida de esta megaobra”, agregó la funcionaria.
Bogotá debe aportar para la construcción de este medio de transporte $ 4,2 billones, que equivalen al 30 por ciento del costo total de la obra; y de este valor, $ 2,7 billones saldrían de este impuesto proyectado desde el 2017 hasta el 2036 y que es conocido como vigencias futuras.
¿Pero qué pasa si no se tumba esta resolución? La Secretaria de Hacienda manifestó que es muy difícil reponer dichos recursos: primero, porque tienen destinación específica, como en salud y educación; entonces, no es tan fácil recortarles a otros sectores.
“Nos tocaría empezar a mirar y a priorizar para ver si somos capaces de cumplir el compromiso. Por eso necesitamos que se reconsidere la decisión”, agregó Arbeláez.
Peñalosa reiteró: “Lo único que sí esperamos es que el presidente Juan Manuel Santos reverse esa decisión que afecta gravemente la descentralización en Colombia, no solo la movilidad”.
El Concejo distrital se unió a las voces de protesta por este recorte y le exigió al Gobierno Nacional la derogación de la mencionada resolución, firmada poco antes de terminar el 2016.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS