Cerrar
Cerrar
¿Cómo entender el disfrute de la fiesta más popular de Colombia?

¿Cómo entender el disfrute de la fiesta más popular de Colombia?

Consejos para quienes van, por primera vez, al Carnaval de Barranquilla.

15 de febrero 2017 , 07:15 p. m.

“Yo soy muy barranquillero y no puedo permitir que aquí venga un forastero a echarme vainas a mí”. Es el estribillo de la Danza del Garabato, uno de los símbolos del Carnaval de Barranquilla que expresa los opuestos de vida y muerte y marca la alegría, el colorido, la elegancia y el sabor de la fiesta popular más grande de Colombia, pero que también les advierte a los forasteros que en estas fechas aquí todo pasa y todo vale. Ya lo dice su lema: ‘Quien lo vive es quien lo goza’.

La orden es disfrutar hasta que el cuerpo aguante. No se admiten aburridos, aguafiestas ni muchos menos malgeniados. Si usted, amigo lector, es cachaco raizal (para nosotros cachaco es cualquiera que venga del interior del país), deberá tener en cuenta algunos consejos para que lo pase bien, como se merece. Aquí van.

El léxico. Garabato, Los Gallinazos, El Torito y El Congo son danzas tradicionales. Monocuco, Marimonda, María Moñito y Joselito son disfraces, personajes claves en el imaginario cultural del barranquillero. Chandé, pulla y fandango son ritmos musicales (además de la champeta, que nunca falta) que suenan en carnavales. Escuchará expresiones como 'cachaco, no me bailes el indio' (no le dé tantas vueltas al asunto, no se escape, proceda en el acto); raspa canilla (música que desempolvan las emisoras y vuelve a sonar por esta época); o métete un petacazo (un trago corto y directo de licor).

El vacile. Si usted es hombre, puede que de la nada se le aparezca una mujer extraña, mal vestida, de piernas peludas, senos prominentes, bigote y una muñeca en los brazos que le reclamará una supuesta paternidad de la que –obvio– usted no tiene ni idea. El sujeto es un carnavalero que se rebusca vendiendo un espectáculo burdo enfundado en un simple disfraz. Es especialista en detectar a los rígidos y relamidos. Si a usted se le nota mucho de dónde viene, prepárese, se la van a montar. Un consejo: ríase, dele un beso y tómese fotos. Cójala suave, como decimos en Curramba.

La pinta. Este año el Carnaval de Barranquilla tendrá una particularidad: será todo en la calle (como en los viejos tiempos) y abierto al público, pues algunos escenarios están en pleno proceso de remodelación. La mayoría de los eventos son diurnos, es decir, bajo un sol inclemente. Aliste un buen bloqueador, hidratación permanente (evite que le dé la pálida) y una pinta cómoda, preferiblemente desechable, pues le caerán maicena, agua, espuma, cerveza... Y olvídese de la guayabera, eso no se lleva en esta época. Póngase cualquier look (preferiblemente shorts y camisetas coloridos, así como tocados, cintillos y peinetas) que le permita bailar y saltar con facilidad. Elementos claves: el sombrero o la gorra carnavalera, que se consigue desde 5.000 pesos; la bota para el trago y su mochila con el kit incorporado: maicena, agua, gafas y suero fisiológico para los ojos.

El disfraz. Si hay algo que caracteriza a las fiestas barranquilleras es la facilidad para disfrazarse. Esa sensación de ser otro por un par de días, de relajarse, de soltar adrenalina. Y sin mucho esfuerzo. Se valen jeans rotos, caras pintadas, máscaras, atuendos con cintas o estampados originales, escarcha en el rostro... en fin. Siéntase libre de sorprender al público.

La gozadera. Si un desconocido lo saca a bailar, mueva su cuerpo como quiera, pero muévase, recomienda Stephanie Mendoza, la soberana del Carnaval. Es la forma que tienen los barranquilleros de darle la bienvenida y de decirle que es uno más. Métase en la 'recocha' (imperdible la rueda de cumbia, ahí el disfrute es total), no le tema al ridículo, y si de repente surge por ahí un corito en tono burlón que dice ”es cachacho, es cachaco“, hágase el distraído, como que no es con usted y siga bailando. Ría, sobre todo ríase a carcajadas. La tolerancia es fundamental. Y un último consejo: si tiene un amigo barranquillero, siéntase afortunado. En esta época los precios se disparan, así que conviene que algún local interceda por usted. Mire bien cómo lo hace, pues le tocará regatear. Aquí es ley. Ya sabe, ¡no conviene dar papaya!

¡No se lo pierda!

Sábado 25 de febrero

Batalla de Flores
12:00 m. / Vía 40

Desfile del Rey Momo
2:00 p. m. / Calle 17

Festival de Comedias
5:00 p. m. / Parque Metropolitano

Baila la Calle, segundo día, ‘Fiesta de Tradición’
7:00 p. m. / Par vial de la carrera 50

Domingo 26 de febrero

Gran Parada de Tradición
1:00 p. m. / Vía 40

Baila la Calle, tercer día, ‘Carnaval su música y sus raíces’
7:00 p. m. / Par vial de la carrera 50

Elección y coronación Reina Popular
7:00 p. m. / Parqueadero del Estadio Metropolitano

Festival de Comedias
5:00 p. m. / Parque Olaya

Lunes 27 de febrero

Gran Parada de Comparsas
1:00 p. m. / Vía 40

Festival de Orquestas
3:00 p. m. / Plaza de la Paz

Festival de Comedias
5:00 p. m. / Parque Calancala

Martes 28 de febrero

Encuentro de Letanías
6:00 p. m. / Cuchilla de Barrio Abajo

Joselito se va con las cenizas
4:00 p. m. / Cra. 58

Festival de Comedias
5:00 p. m. / Parque Almendra Tropical

***

Por LEONARDO HERRERA DELGHAMS
Redacción EL TIEMPO Barranquilla
Para CARRUSEL
]@CarruselRevista

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.