close
close
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • elecciones 2022
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
Síguenos en:
Sobre mi hermano Andrés y cómo descubrió el cine
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes
    • Cerrar sesión

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • Cargando...
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
  • El Tiempo Play
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Sobre mi hermano Andrés y cómo descubrió el cine

Fragmento con el que Rosario Caicedo presentó la primera edición del libro 'Ojo al cine'.

  • Compartir
    • Facebook
    • Twitter
    • Enviar
    • Linkedin
  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
notitle
Por: ROSARIO CAICEDO
15 de febrero 2017 , 06:53 p. m.

La presentación de la hermana  de Andrés Caicedo se hizo en octubre de 1999, en la cinemateca del museo La Tertulia de Cali, junto con Ramiro Arbeláez y Sandro Romero.

****************************************************

Primero que todo, dedico estas palabras a mi padre, Carlos Alberto Caicedo, quien tuvo que encarar frente a frente el tratar de entender lo que desafía todo entendimiento, toda comprensión: la escogencia de la muerte de su propio hijo.

Ha pasado todos estos años hurgando papeles, organizando hojas amarillentas, escribiendo cartas a personas desconocidas que le pudieran decir algo sobre el misterio nunca resuelto. No solo el de su muerte, sino el de los 25 años de vida de ese muchacho con quien mantuvo una relación contenciosa y distante.

El diálogo que padre e hijo no sostuvieron en vida se inició con la muerte escogida y planeada de Andrés. Y debido al padre valiente y doliente, y a muchísimas otras personas que apreciaron su genio, las palabras de mi hermano, escritas furiosamente de día y de noche, están con nosotros ahora, tan frescas e irreverentes como él las concibió.

¿Cómo podré olvidar el sonido continuo de su máquina de escribir a todas horas? Esas palabras escritas a la carrera, como si él ya hubiera sabido desde muy pequeño que su tiempo estaba contado. Las mismas palabras que han alimentado la mente de tantos jovencitos –su audiencia preferida– y han hecho que sus lectores cuestionen cada valor considerado incuestionable.

Hoy, en particular, deseo expresar el placer que siento al poder hablar de Andrés en uno de sus sitios favoritos de Cali. Recuerdo, como si fuera hoy, el comentario de él cuando La Tertulia se empezó a construir: “Escogieron el lugar más lindo de la ciudad. Imagínate, Rosarito, pegadito al río”. Su río. El río cuyas aguas y piedras lo inspiraron.

El río cuyas orillas caminamos los dos cogidos de la mano hablando de cine. “¿Te acuerdas de esta película, Rosarito, y de esta y de la otra?”. A los dos nos fascinaba volver a recontar la trama de lo que acabábamos de ver en la pantalla. Casi como si tuviéramos miedo de olvidar las imágenes vistas unas pocas horas antes.

A él le gustaba cómo yo podía volver a contar la historia –las palabras manteniendo presente la magia de la pantalla–, y yo me sentía feliz de poder aprender de su conocimiento sobre el cine que los dos adorábamos. La magia que él me enseñó a entender, compartiendo su idolatría por esas imágenes quietas que milagrosamente adquieren movimiento y nos transportan a nosotros dos, niños caleños provincianos, niños de vecindario nuevo, a otros siglos, a otras ciudades, a otro mundo. El cine, para los dos, fue nuestro propio calidoscopio.

Herencia materna

Andrés y yo empezamos a adorar el cine encantados por las palabras de nuestra madre, cuentista extraordinaria, que también, a su vez, creció adorando el cine. Cuando nosotros nacimos, ella ya poco iba al cine, pero las imágenes de las películas vistas años atrás nos las transmitió a través de sus palabras.

Andrés y yo nos sabíamos prácticamente de memoria Rebeca y Lo que el viento se llevó –para mencionar solo dos de tantas otras– mucho antes de haberlas visto. Los dos hubiéramos podido describir casi escena por escena toda la narrativa. La odiada ama de llaves en Rebeca, la casa en la lejanía, la presencia constante de la primera esposa, “que nunca, nunca, la ves tú en la película pero que pareciera como si estuviera siempre allí en la pantalla. Tan presente que hasta uno podría oler su perfume”, decía mi madre.

Y en Lo que el viento se llevó, a través de ese increíble poder descriptivo que ella poseía, Andrés y yo no solo vimos el vestido que Scarlett O’Hara hizo de las cortinas de su dilapidada mansión el día que conquistó a Rhett Butler, sino también el incendio y la destrucción de Atlanta. Cuando mi mamá terminaba su narrativa con las famosas palabras de “mañana será otro día”, yo casi que podía oír la música de fondo y las palabras The End aparecer en nuestro claro firmamento tropical.

En el 40.°aniversario de su muerte, su hermana Rosario relata sus inicios.

 

Oírla hablar de sus películas favoritas, de los viejos teatros caleños donde ella se maravilló ante la belleza de Greta Garbo, de Joan Crawford y de Bette Davis, nos hizo amar el cine, nos hizo querer pasar mañanas y tardes siempre soleadas, metidos en las profundidades del teatro Aristi, del Cervantes, del Bolívar, los teatros de nuestra infancia.
Mi madre, la responsable de lo que se convertiría en una obsesión futura para su hijo, rara vez nos llevó al cine.

Nosotros habíamos tenido suficiente con sus palabras para encontrar películas en los lugares más inesperados: cruzando la calle de nuestra casa del barrio Santa Mónica, en el patio de la casa cural de la iglesia, Andrés y yo, sentados en la yerba fresca en noches llenas de estrellas, vimos cómo un proyector antiquísimo, manejado por un sacerdote fantasmal, nos mostraba las hermosas imágenes de El mago de Oz y de Un americano en París. La primera vez que Andrés vio bailar a Gene Kelly, él estaba danzando cerca del Sena, su imagen proyectada en una burda pared de ladrillo pintada de blanco.

Y muchos otros clásicos fueron vistos en otra pared, en la casa de un tío abuelo que tenía un proyector aún más antiguo que el de los padres de Santa Mónica. Pero para nosotros el sitio era lo de menos, porque la magia siempre se daba. Y cuando el cine casero no estaba disponible, los dos nos ingeniábamos para que alguien nos llevara a cine todos los domingos.

El mundo de Hollywood

Estoy hablando de eventos que sucedieron en la década del 50 y principios de los años 60, cuando a nosotros se nos mandaba al cine con las hermanas mayores, que en esa época eran tan inmensamente grandes que a nosotros, los chiquitos de la familia, nos parecía como si fuéramos escoltados al teatro por dos reluctantes y enojadas gigantes, ya que a ellas dos poco les gustaba la perspectiva de encartarse con nosotros en sus programas domingueros de ‘cocacolas’. Pero ellas pronto se dieron cuenta de que una vez que Andrés y yo estábamos sentados en el teatro, prácticamente desaparecíamos, y las dejábamos tranquilas en su mundo adolescente de muchachos y muchachas cogidos de la mano en largos noviazgos castos.

Así que mientras mis hermanas negociaban sus romances –me temo, el objetivo principal de sus idas al cine–, Andrés y yo estábamos ya en el mundo encantado que tan vívidamente describe Lewis Carroll en Alicia en el país de las maravillas. Y qué maravilla era. Los dos ya estábamos al otro lado –metidos en la pantalla–, viendo el Oeste norteamericano de cerca en las películas “de tipos y bandidos” o visitando a Nueva York, Londres o Bagdad. Yo, con mis papitas fritas, mi bombón Charms y esos típicos cartuchos de maní recién tostado comprado a la entrada de los teatros. Y Andrés, sin comer, con su mirada intensa que delataba al crítico riguroso que llegó a ser o que ya era.

Él, niño prodigio, fue el que me enseñó, a la tierna edad de 10 años, los rituales de la magia cinematográfica: acercarse a la taquilla, comprar la boleta –simple pedazo de papel que le da a uno la entrada al mundo de la luz en la oscuridad–, ver esa boleta partida en dos por un señor serio, uniformado, de traje oscuro; sentarse a esperar que el teatro lleno de luz y bullicio se convierta en una misteriosa caverna impredecible y las imágenes proyectadas en la pantalla nos transporten de nuestra silla acolchada a estar en medio de Marruecos en Casablanca: Ingrid Bergman y Humphrey Bogart prometiéndose amor eterno cerca del avión de hélice que los separará para siempre.

Esos momentos mágicos que el cine nos obsequia continúan siendo para mí LA FELICIDAD con mayúscula. Una ida a cine, a ver buen cine, no la cambio por nada o por nadie. Y las razones para esta escogencia absoluta las aprendí de Andrés. Las tantas veces que nos repetimos una y otra vez la misma película. La apuesta que nos pusimos los dos de ver diez veces Siete novias para siete hermanos. La alegría de haberlo logrado.

Andrés, a lo largo de su corta vida, no perdía oportunidad de hablar de cine conmigo, de escribirme sobre cine, de ir a cine. Nuestra infancia, gracias a Dios, sucedió antes de que la televisión se apoderara de las mentes de hombres, mujeres y niños, y empezara a destruir neuronas a lo loco; una infancia en la que los niños teníamos pocos juguetes y no existía ninguna actividad programada. Lo que teníamos para divertirnos era el mundo de la palabra hablada y escrita y, por supuesto, el cine, el adorado y mágico universo de la oscuridad con luz.

Andrés Caicedo (izq.), a los 3 años, y su hermana Rosario, a los 4.

 

Andrés respetó la seriedad de este arte desde que yo tengo memoria: tal vez de lo que sería nuestra primera película en alguna parte que no era un teatro, porque mi memoria recuerda un telón casero y la deliciosa brisa de una Cali nocturna, y en blanco y negro se veían un tren y una ventana y después, la imagen clara de dos hombres hablando en un idioma que los dos no entendíamos, y alguien, una voz de persona grande, empezó a descifrar en susurros los subtítulos. Qué fortuna la nuestra de haber podido empezar nuestra iniciación al cine con una de las obras maestras de Alfred Hitchcock.

Como ustedes se pueden imaginar, yo podría continuar hablando de este tema por horas, pero sé que el tiempo de esta actividad está contado, aunque espero que el diálogo siga su curso. Con mis palabras he querido concentrarme en los recuerdos sobre el cine que tienen que ver con un hermano que adoré, la persona que me enseñó a amar el buen cine y a detestar la basura producida a toneladas. Él fue el que me enseñó a perderme en este extraordinario arte, a escapar de todo y de todos viendo una película.

Es por esto, por sentir una conexión espiritual tan intensa con mi hermano, por lo que yo siento tan profundamente la presencia emocional de Andrés cuando voy a cine. Tan fuerte y tan visible es que cuando mi boleta se parte en dos, hay veces en que me ha provocado devolverme a la taquilla a comprar otra boleta. ‘Deme dos, por favor’, me imagino diciendo. Usted ve una persona, pero somos dos los que vamos a cine esta noche.

Y para quienes estén murmurando que el pensar así es una locura, yo les respondo: quien ha perdido a un ser amado, o ha visto la muerte no como una certeza del futuro distante, sino como una realidad muy posible del presente, tiene todo el derecho de revivir a sus muertos en cualquier forma que le sea más conveniente. No hay nada mejor a veces que dialogar con los muertos, nada que lo haga sentir a uno más cercano a la vida. Yo con Andrés continúo leyendo libros, yendo al cine, y él, a través de las palabras que dejó escritas, todavía me sigue explicando esta imagen o esta otra. El diálogo nunca ha cesado. Afortunada soy.

Porque si creemos en el mensaje del proverbio judío que dice “las únicas personas muertas son aquellas de las cuales nadie se acuerda”, Andrés Caicedo está tan vivo como todos nosotros, especialmente en los teatros de ciudad y de pueblo, cuanto más viejos, mejor. Y en los recuerdos de los teatros caseros, también; en medio de una sábana blanca amarrada haciendo de pantalla, allí está él, mi hermano, prestándole ojo al cine cuando la luz se apaga y la magia comienza.

La obra de Caicedo

Rosario Caicedo vive actualmente en Connecticut (Estados Unidos).

En Colombia permanecerá hasta mediados de marzo, para tomar parte en una serie de homenajes a Andrés Caicedo y conferencias que recuerdan su legado tanto en la literatura como en el cine, en Cali, Medellín, Bogotá, Bucaramanga y otras ciudades.

ROSARIO CAICEDO
Especial para EL TIEMPO*
* Edición de Julio César Guzmán. En Twitter: @Julio Cesar Guzman

Nuestro Mundo

  • Colombia
  • Internacional
  • Bogotá
  • Medellín
  • Cali
  • Barranquilla
  • Más Ciudades
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
Huertas
12:00 a. m.

Los primeros resultados del trabajo entre la ‘primera línea’ y empresarios

El proyecto se ha convertido en una de las mejores armas para atacar p ...
Metrocable
12:00 a. m.

Medellín: ¿Es prioridad construir los cinco metrocables que prometió Petro?

Hay opiniones encontradas sobre la propuesta. Algunos piden priorizar ...
Tuluá
12:00 a. m.

Los aterradores relatos de lo que vivieron reclusos de la cárcel de Tuluá

Cesar
10:00 p. m.

Las emociones que despiertan los Juegos Bolivarianos

Metaverso
10:00 p. m.

Medellín tiene potencial para la adopción de negocios en el Metaverso

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO

Ponte al día

Lo más visto

Festivos en Colombia
08:43 a. m.

¿Quién fue el congresista que creó los puentes festivos en Colombia?

Anuel
jul 02

Anuel contó a qué se debe su pérdida de peso

Bogotá
01:43 p. m.

'La Chiqui', la aseadora que abusaba a niña en baño de colegio de Bogotá

Iván Márquez
08:09 p. m.

Los datos que se saben de la supuesta muerte de 'Iván Márquez' en Venezuela

Iván Márquez
11:40 a. m.

Atención: indagan si Iván Márquez, jefe de disidencias, cayó en Venezuela

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo