Cerrar
Cerrar
Veracruz, el insospechado destino turístico de México

Veracruz, el insospechado destino turístico de México

Cultura, naturaleza virgen e historia en un destino floreciente.

15 de febrero 2017 , 04:50 p. m.

Pirámides que brotan de la selva, hombres que vuelan, un pueblo que huele a vainilla, un mar azul con playas escondidas que se contempla desde un acantilado filoso pero florecido. Unas cabezas de 20 toneladas de peso y un parque temático que en lugar de montañas rusas tiene templos, altares y talleres de oficios ancestrales como la alfarería.

Un inventario turístico del estado mexicano de Veracruz diría eso, y mucho más. Un destino poco convencional en un país que recibe al año más de 30 millones de turistas de todo el mundo y que busca convertirse en una opción para aquellos viajeros que quieren experiencias auténticas más allá de la concurrida y turística Cancún.

Un recorrido por Xalapa y por otros destinos veracruzanos en las poblaciones de Papantla y San Andrés Tuxtla.

Xalapa: arte y leyendas

Siete cabezotas y unas mujeres con los ojos cerrados que no están dormidas, sino muertas. Esas y otras piezas milenarias hacen parte del Museo Antropológico de Xalapa, considerado el segundo más importante de México después del Museo de Antropología, en la capital del país. Conserva con esmero más de 2.500 piezas de arte prehispánico de Mesoamérica, principalmente de las culturas olmeca, totonaca y huasteca.

El museo es el principal atractivo turístico de Xalapa, capital del estado de Veracruz, a 400 kilómetros de distancia de Ciudad de México. Y lo que más llama la atención del recinto son las cabezas colosales de los olmecas. Son siete, de hasta 20 toneladas de peso, legado de la cultura madre de México: la olmeca.

Néstor Roldán, el guía del museo, cuenta que las gigantescas figuras fueron elaboradas en piedra, en el año 900 antes de Cristo. Y desde entonces estuvieron enterradas hasta que fueron descubiertas en 1938 en la población veracruzana de San Lorenzo Tenochtitlán, a 194 kilómetros de Xalapa. De labios gruesos y narices ñatas, todas con rostros de hombres –dirigentes, sacerdotes, guerreros–, predomina en ellas una expresión adusta. Una que otra parece sonreír.

Las pirámides de Tajín, en Papantla. José Alberto Mojica y Pablo Canencia

Pero no solo los hombres son protagonistas en el museo. También las mujeres, aunque muertas. Es la colección de las fallecidas en el parto: las Cihuateteo.

“Los ojos cerrados reflejan la última imagen del mundo terreno y por la boca entreabierta escapa el espíritu. La mujer se torna divina y asciende a otro plano en el universo”, dice la leyenda que describe estas piezas, que aparecen con pechos y vientre desnudos y ataviadas con collares y tocados en formas de jaguares y dragones.

Ubicada en las faldas del volcán Macuiltépetl y rodeada de montañas, ríos y bosques de niebla, Xalapa es conocida como la ‘ciudad de las flores’. Así la bautizó el naturalista y explorador alemán Alexander von Humboldt, quien la visitó en 1804 y se sorprendió al verla tan florecida, llena de parques con jardines y lagos, tal como se conserva hoy.

En Xalapa, además de arte y cultura, hay una gastronomía exquisita. Abunda la cocina auténtica mexicana en los puestos callejeros de tacos y en restaurantes a manteles como el Salto de Xala. ¿Recomendado para almorzar o cenar?

Las cabezas olmecas son el principal tesoro del Museo Antropológico de Xalapa, el segundo más importante de México. Pablo Canencia y José Alberto Mojica

Realmente, todo. Pero no hay que dejar de probar el molcajete, preparación sobre una especie de cazuela con queso, longaniza y todo tipo de carnes. Ojo con el picante.

Y para comenzar el día, hay que ir a La Estancia de los Tecajetes, el desayunadero con más prestigio de Xalapa, desde hace 33 años. Se especializa en cocina ancestral y de montaña con carnes enchiladas y frescas, quesos asados y panes artesanales siempre calientitos. Imperdibles los sapitos, una fritura rellena de fríjol, queso crema, chorizo y de lo que se antoje el comensal.

El restaurante, además, goza de la mejor vista de la ciudad. Mira al parque de Los Tecajetes, a donde hay que ir a respirar aire puro, a quemar un poco el desayuno caminando por senderos cubiertos por árboles frondosos y a contemplar halcones, búhos y tortugas, y peces en un estanco.

El centro histórico de Xalapa se deja caminar entre coloridas casonas y edificios coloniales, iglesias y monumentos. Cerca de 400 edificaciones históricas, entre callejones, plazas, parques, templos, museos, restaurantes y edificios, conforman la riqueza arquitectónica de la gran Xalapa.

Playas, acantilados y brujos

Al sur del estado mexicano de Veracruz, a 250 kilómetros de Xalapa, queda San Andrés Tuxtla. Un pueblito mexicano, ubicado entre la sierra y el mar, que esconde varias de las playas más bellas de la región. Sí, las esconde, pues todavía no han sido descubiertas por el turismo masivo.

Tierras privilegiadas por la naturaleza que hacen parte de la Reserva de la Biosfera de los Tuxtla y que enamoran con parajes hermosos como Roca Partida, donde se grabó el programa Desafío × 2 Colombia-México, de Discovery, en el 2016. Para llegar, hay que caminar veinte minutos por entre montañas desde la playa Arroyo de Lisa hasta encontrar un acantilado donde el mar se revela con toda su belleza e inmensidad. La roca, que desde el aire se ve como un inmenso pastel mordisqueado, hay que disfrutarla desde arriba, arropada por el césped. Y por debajo también. En lanchas se adentra hacia la cueva del pirata Lorencillo. La visita a la zona termina con un chapuzón en playas cristalinas y solitarias como La Escondida, Balzapote y Monte Pío.

El camino, entre cultivos de caña y de tabaco negro (aquí se produce uno de los mejores tabacos negros del mundo), lleva a otro sitio espectacular: el Salto de Eyipantla. Quienes vieron la película Apocalypto, de Mel Gibson, recordarán que desde esta cascada inmensa y poderosa –50 metros de alto y 40 de ancho– saltó el protagonista (Garra Jaguar) para huir de quienes buscaban cazarlo. Estando en San Andrés Tuxtla hay que visitar el pueblo vecino de Catemaco, conocido por sus brujos.

En el Salto de Eyipantla, en San Andrés Tuxtla, se grabaron varias escenas de la película 'Apocalypto', de Mel Gibson. Pablo Canencia

De verdad, brujos, que ofrecen brebajes y limpias. Pero también por su lago y por reservas ecológicas como Nanciyaga, un santuario de naturaleza donde se han grabado películas como El curandero de la selva, con Sean Connery. La reserva cuenta con un hotel boutique y spa, en medio de la jungla, tan bello y exótico que parece un embrujo.

Papantla: pirámides y ‘hombres pájaro’

A 253 kilómetros de Xalapa, bordeando la costa y tras cuatro horas de recorrido, se llega a Papantla, uno de los Pueblos Mágicos de México, reconocimiento que tienen aquellas poblaciones que representan lo más emblemático de la arquitectura, la cultura, la música, la comida y la tradición mexicanas.

De aquí son los emblemáticos voladores de Papantla, también conocidos como los ‘hombres pájaro’, quienes se arrojan desde un palo de 30 metros de altura sujetos de los pies y la cintura, bocabajo, vestidos con trajes vistosos –como pájaros–, en un ritual milenario del pueblo al que pertenecen: el totonaca. Hombres con nervios de acero que se lanzan al vacío ante los viajeros en la plaza de Papantla, un pueblo que huele a vainilla. Aquí se da la orquídea de la que se extrae el saborizante, y se vende como recuerdo en astillas, tarritos y esencias.

Los voladores también se pueden ver en Takilhsukut, un parque temático que les rinde culto a las tradiciones ancestrales de la cultura totonaca. Es un recinto donde los visitantes pueden compartir y aprender artes y oficios de mano de los nativos: la música y la danza, la alfarería y los rituales de sanación a través de limpias, masajes y sesiones en temazcales (baños de vapor a altas temperaturas con piedras volcánicas). Es en este parque donde cada año, en marzo, se celebra la Cumbre Tajín, evento que destaca todas las tradiciones totonacas junto con presentaciones de artistas internacionales.

A 200 metros de Takilhsukut queda la joya de la corona de Papantla: la zona arqueológica de Tajín, testigo y sobreviviente del imperio totonaca. Esta ciudad sagrada, que data del año 300 d. C. y cuyo nombre significa trueno, es una de las urbes arqueológicas más importantes de México junto con Chichén Itzá, en Yucatán, y Teotihuacán, en la Ciudad de México. Son 10 kilómetros cuadrados con 180 pirámides de diferentes tamaños y formas. La más espectacular es la de los nichos, que tiene 365 cubículos que hacen alusión al año solar. Es un lugar para contemplar y para recargarse de buena energía.

Si usted va...

Desde Ciudad de México, se puede llegar a Xalapa en avión –30 minutos– o en buses que salen desde la Terminal Central del Norte (cuatro horas de recorrido). www.centraldelnorte.com/Desde Xalapa, para ir a Papantla y a San Andrés Tuxtla, también se puede ir en bus. O una buena opción es alquilar un carro.
Información sobre hoteles y otros servicios turísticos en Xalapa, en la página: http://visitaxalapa.travel/Para visitar San Andrés Tuxtla, consulte la página: www.descubresanandres.com

JOSÉ ALBERTO MOJICA PATIÑO
Enviado especial de EL TIEMPO*
* Invitación del Ayuntamiento de Xalapa. 

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.