Angela Bassett siempre ha sido una actriz de papeles fuertes. Se le recuerda como Lornette Mason, esa guerrera de un futuro cercano lleno de drogas digitales y violencia en el filme 'Días extraños'; la bruja Desiree en 'American Horror Story' y pronto como Ramonda en la película 'Black Panther': una de las nuevas aventuras cinematográficas de los superhéroes de Marvel que se está rodando en estos momentos.
Pero para ella, el trabajo más duro ha sido el de dirigir y, sobre todo, cuando se estrenó en la silla de realizadora con 'Whitney', el primer telefilme que exploraba la vida y desdichas de la cantante Whitney Houston que falleció el 11 de febrero de 2012 por un ahogamiento accidental, a la edad de 48 años.
“Tuve la presión más grande de mi vida cuando decidí asumir ese reto”, aseguró en una entrevista en la que participó ELTIEMPO, refiriendose a 'Whitney', la producción que precisamente se emite el 15 de febrero, a las 9 p.m. por el canal de TV paga Lifetime.
Tras conmemorarse seis años de su partida, la cinta adquiere una mayor coyuntura, pues explora el ciclo de ascenso y caída de una artista que explotó en el mundo del pop y alcanzó a coquetear con el cine, pero por culpa de un amor enfermizo y la presión de la fama entró en un ciclo de decadencia en sus últimos años de carrera.
“Uno de los retos era no juzgarla y encontrar un equilibrio entre la vida de una persona con un talento excepcional, pero a la vez mostrar ciertos conflictos personales. Tengo que decir que la idea nunca fue quedarnos en el escándalo, pues sabía que su legado sobrepasó ese detalle que identificó parte de su vida”, recuerda Bassett.
El proyecto de 'Whitney' le llegó a las manos, casi por accidente. Fue en una charla con un productor que supo de la idea de hacer una película para televisión.
“Cuando me dijeron que si me interesaba asumir el reto de dirigir, pensé que era una buena idea, porque nunca había dirigido nada en ese momento y al final amé el proyecto”, dice la realizadora que también fue la artífice de unos episodios de 'American Horror Story' y el documental 'Breakthrough'.
“Otro de los retos era conseguir a alguien que manejara esa voz que la hizo famosa –y esa fue Yaya DaCosta- ya que era inigualable y tuvo el carisma para romper fronteras. La idea de un balance de sus batallas y sus derrotas también marcó el signo de identificación de esta propuesta que sin ser algo inusual, cumplió con la tarea de contar una historia acerca del poder y la tragedia.
“Yo le sumaría también el amor, ya que a pesar de los conflictos Houston lo experimentó en toda su dimensión”, comenta.
CULTURA Y ENTRETENIMIENTO