LA CAZA DEL CARNERO SALVAJE
Haryki Murakami
Tusquets Editores
380 páginas
$ 45.000
Un publicista que bordea los 30 años está conscientemente empeñado en sumergir su vida en el tedio después de una mala racha: un divorcio reciente, una relación tirante con su socio alcohólico y una suerte de angustia existencial que le impide tomar decisiones por cuenta propia.
Aunque suene a lo contrario, la alquimia de todos estos elementos, lejos del aburrimiento de una vida sin gracia, conduce el relato hacia una serie de aventuras marcadas por ese tono lleno de imágenes entre cómicas y dramáticas tan usual de Murakami (Kyoto, 1949).
El ‘click’ que desata lo impensado aparece cuando el protagonista debe embarcarse en un viaje hacia el norte de Japón, después de que, por determinación suya, su empresa publicara una revista en cuya tapa aparecían varias ovejas y carneros en un amplio pastizal.
El misterio que la fotografía esconde y que desencadena la inesperada reacción de un poderoso grupo financiero, se convertirá entonces en el motor vital de este hombre extraño para quien su existencia no era ninguna maravilla pero, como él mismo dice, “al menos existía”.
Diego Alarcón Rozo
CONTENIDO EXPLÍCITO
Juan Sebastián Gaviria
Random House
476 páginas
$ 49.000
Son tres novelas en una. Son tres historias que no pertenecen a Colombia ni a la literatura colombiana.
Los protagonistas de las novelas de Contenido explícito, la más reciente obra de Juan Sebastián Gaviria, se pasean entre Texas y los pantanos, entre las calles sórdidas del Hollywood del cine en blanco y negro, y entre desiertos que zumban al sonido de las carreras de motocicletas en las que se juegan la vida.
Nada de este imaginario pertenece a este país. Tampoco es el imaginario de un autor joven que esculca entre los cajones de su niñez para saber hacia dónde va su carrera literaria. Y eso está bien. Esta “trilogía norteamericana” es un respiro.
Aunque se lee ajena, también se lee como Cormac McCarthy o como se ve Sunset Boulevard, viejos conocidos. Entre cada historia hay un autor que se preocupa por los detalles, que en algún momento se equivoca engolosinándose con sus propias ideas, pero que está empeñado –con éxito– en crear personajes que se vuelven corrosivos al contacto con el lector, y en contar historias que dejan un sabor de boca amargo, violento. Y eso también está bien.
Carolina Venegas K
VERNON SUBUTEX 1
Virginie Despentes
Random House
352 páginas
$ 44.000
Je suis Vernon. Todos somos Vernon en algún momento. Somos su desgracia y su caída. Porque, al final, esta es una novela que muestra la radiografía de una época.
La época en que la democracia está en crisis, en que el racismo ha vuelto a expresarse sin ningún remordimiento, en que importa más un like que una persona. Y esta radiografía la hace Virginie Despentes a través del personaje principal de su novela, Vernon.
La historia empieza cuando muere Alex Bleach, un ídolo del rock francés. Bleach era el mecenas de Vernon, un cincuentón dueño de una tienda de discos. Sin el apoyo económico de su amigo, el protagonista empieza una lenta degradación que lo llevará a vivir en la calle.
Y es en el tránsito hacia convertirse en uno de esos individuos invisibles para la sociedad donde está el corazón de la historia. Mientras va de casa en casa en busca de dónde quedarse, vemos todas las caras de la sociedad francesa, los jóvenes herederos de fortunas, la clase media sin trabajo, los neonazis que reclaman a golpes recuperar su país.
Y ahí va Vernon, añadiendo capas de mugre a su historia, sorteando como puede su caída. Este panorama sobrio, Despentes lo hace llevable mediante el humor negro. Es la ironía de ver cómo todos los protagonistas tratan de justificar sus prejuicios lo que hace que este libro sea imposible de soltar. Sí, es una novela que provoca malestar.
Pero al final es un retrato de la sociedad que solo gracias a la literatura logramos ver.
Felipe González Gómez
UN FUTURO RADIANTE
Pablo Plotkin
Random House
316 páginas
La literatura argentina no está llena de fantasmas pobretones. Sus mejores ficciones tienen un toque fantástico que no está ni en los mexicanos ni los colombianos ni los peruanos.
Los argentinos –por ambiciosos o por nostálgicos– siempre tienen un pie en el primer mundo. Los fantasmas de Rulfo –campesinos pobres que piden limosna– son impensables en Buenos Aires; la ingeniería espacial de su literatura es mucho más “científica” que los mecanismos mágicos que hacen que Remedios La Bella se eleve por los cielos.
La literatura fantástica argentina se permite el lujo de imaginar naves espaciales que despegan del aeropuerto de Ezeiza. Una de sus novelas cumbres tiene un artilugio mecánico que, en 1940, se adelantó a la realidad virtual: La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares. Pablo Plotkin y Leonardo Oyola no son inferiores a su tradición.
Sus novelas, Un futuro radiante y Kryptonita, presentan unos mundos fantásticos deliciosos. Kryptonita, de Oyola –que fue llevada al cine e incluso tiene una serie de TV–, muestra a unos malandros que llevan a su líder a un puesto de salud herido de muerte.
Le ordenan al médico de turno que lo salve; hasta ahí todo parece la trama de una “novela social” latinoamericana. La vuelta de tuerca es que –poco a poco– los protagonistas de la historia se revelan con súperpoderes. La herida del líder fue hecha con un trozo de vidrio verde que brilla como la kryptonita.
Un futuro radiante, de Plotkin, tiene el mismo color: un verde que brilla en la oscuridad; esta vez por cuenta de una droga fantástica –el derramadito– que de alguna manera tiene que ver con las explosiones misteriosas que hicieron de Buenos Aires una ciudad en ruinas. Su protagonista tiene una abuela que fue estrella de pop, hay antihéroes que parecen sacados de The Walking Dead y una historia de amor que dejaría encantado a Bioy Casares.
Fernando Gómez Echeverri
TEXTOS CRÍTICOS
Thomas Mann
Nauana Editorial
228 páginas
$ 85.000
Estos trece ensayos que Thomas Mann escribió en épocas muy distintas de su vida nos ponen delante del pensamiento monumental de una de las plumas irrepetibles de la Alemania de la primera mitad del siglo XX.
La edición trae algunos de los textos fundamentales, inéditos en español, que Mann –premio Nobel de literatura de 1929– redactó a manera de prólogos para las obras de otros novelistas de gran calado en su momento, como Knut Hamsun y Joseph Conrad.
Dos facetas de este libro resultan de interés para el lector exigente. Una, los ensayos sobre las ideas de Arthur Schopenhauer y Federico Nietzsche, y dos, el hecho de que en un par de textos trata de sus novelas más apabullantes: Los Buddenbrook (900 páginas que publicó cuando tenía 26 años) y La montaña mágica.
Es ejemplar la estatura de estos viejos escritores para referirse a aspectos de su propio oficio. Incluso, para tratar sobre la vida y obra de su hijo Klaus, el ya casi olvidado autor de Mephisto.
La traducción de la prosa compleja del autor alemán corrió por cuenta de la novelista catalana Anna Tortajada. Todo se conjuga en un libro que permite apreciar desde otra perspectiva la hondura conceptual de Mann.
Francisco Celis Albán
LECTURAS