Cita: “Los autores nos dan lugar a hablar del juego reconocido de influencias y el por qué de la permanencia de la obra de arte”.
Comentario: he aquí una fórmula práctica para distinguir por qué, separado, de porqué, pegado. Por qué, separado, se usa cuando se puede agregar la palabra razón. “Ya se sabe por qué faltaron” equivale a “Ya se sabe por qué razón faltaron”, “¿Por qué no vinieron” equivale a “¿Por qué razón no vinieron?”, “La policía no ha establecido aún por qué se produce el robo continuo” equivale a “La policía no ha establecido aún por qué razón se produce el robo continuo”.
En cambio, porqué, pegado, equivale a razón. En este caso no se puede agregar razón, sino que el porqué se puede reemplazar por la razón. “Hay que establecer el porqué del robo continuo” equivale a “Hay que establecer la razón del robo continuo”, “¿Ya se sabe el porqué de la renuncia de Vargas?” equivale a “¿Ya se sabe la razón de la renuncia de Vargas?”, “Los autores explican el porqué de la permanencia de la obra de arte” equivale a “Los autores explican la razón de la permanencia de la obra de arte”.
En la cita, pues, se debió escribir “… el porqué de…”, y no “… el por qué de…”.
Porque y por que
Las formas porque, unido, y por que, separado, se pueden distinguir de la siguiente manera: porque equivale a debido a que, “Se fue porque se aburrió” equivale a “Se fue debido a que se aburrió”, “¿Lo leen más porque escribe mejor?” equivale a “¿Lo leen más debido a que escribe mejor?”, mientras que por que, separado, hoy en día muy poco usado, equivale a para que, “Les reza a los santos por que no lo maten” equivale a “Les reza a los santos para que no lo maten”.
Como se ve por los ejemplos de los cuatro casos (porqué, por qué, porque y por que), la clave de su buen uso no está en si la frase es pregunta o respuesta, como suele explicarse.
Se lleva a cabo
Pregunta: “¿‘Se lleva a cabo’ significa ‘se realiza’?”, Jorge Enrique Forero Espejo.
Respuesta: “Se lleva a cabo” es ‘se lleva a término’. ‘Se realiza’, sí, pero, además, ‘se termina’.
Iglesia y clero
Cita: “La Arquidiócesis de Cali envió un comunicado en el que manifiesta que esos actos, y aun si compromete a miembros de la iglesia, deben ser denunciados” (MSM noticias).
Mejor: “… a miembros del clero…”, ya que miembros de la Iglesia son todos los bautizados, mientras que miembros del clero son solo diáconos, sacerdotes y obispos, a quienes se refiere el comunicado sobre abuso sexual de menores.
Fernando Ávila
Experto en redacción y creación literaria.