En un comunicado emitido por la Misión de la Oficina de las Naciones Unidas (ONU) en Colombia, este organismo internacional calificó de positivo el arribo de la última caravana del Frente 33 de las Farc a la Zona Transitoria de Normalización ubicada en Caño Indio, Tibú (Norte de Santander), tras permanecer cinco días detenida debido a un bloqueo campesino que era liderado por integrantes de la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat).
Este miembro del comité tripartito de monitoreo y verificación de los Acuerdos de Paz destacó que la concentración de este grupo de cerca de 200 guerrilleros en el punto de desarme disminuye las posibilidades de un “contacto armado”, en aras del cumplimiento del cese al fuego multilateral que se pactó en las mesa de diálogos en La Habana, Cuba.
“Tras realizar una visita a La Gabarra para conocer las condiciones en las cuales se interrumpió el movimiento del Frente 33, la Misión de la ONU considera que dilatar la implementación del Acuerdo de Cese al Fuego y Hostilidades Bilateral y Definitivo y Dejación de Armas no puede ser una forma de exigir el cumplimiento integral del Acuerdo de Paz. Las medidas de hecho no contribuyera crear un clima favorable al avance del proceso de paz”, señaló la ONU en la misiva.
Además, esta instancia internacional añadió que las preocupaciones sobre posibles incursiones de grupos de autodefensas en zonas donde operaban los guerrilleros de las Farc son similar a las escuchadas en otras regiones que también han sido golpeadas por la violencia. “Si bien la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las Farc-EP no resuelve todas las formas de violencia en Colombia, es esencial atender a estas preocupaciones”, destacó.
Finalmente, el organismo hizo alusión a los planteamientos realizados por el Secretario General de la ONU, durante el Concejo de Seguridad que se celebró en diciembre de 2016, en relación al avance significativo que se debe propender en el cumplimiento del tratado suscrito entre el Gobierno y el grupo subversivo.
CÚCUTA