La Contraloría General aseguró que desde enero inició una auditoría al Banco Agrario para determinar qué pérdidas se pudieron haber generado en un préstamo que esa institución financiera le entregó a Odebrecht.
Según el organismo de control, el daño fiscal se pudo haber derivado del estudio de riesgo en el otorgamiento del crédito, en el proceso de aprobación del mismo, en los desembolsos de los recursos y en la constitución y efectividad de las garantías para el pago.
La Contraloría afirmó que también investigará qué posibilidades hay de recuperar los dineros que fueron prestados a la empresa Navelena, cuyo mayor accionista es la cuestionada firma brasileña Odebrecht, así como la posible responsabilidad de funcionarios del Banco y de particulares en estas operaciones.
Según la investigación, a la fecha esta firma no ha pagado ni el capital del préstamo (que en su momento eran 120.000 millones) ni los intereses, que sumados ya superan los 133.974 millones de pesos. "El Banco ha realizado requerimientos al deudor sin que a la fecha se dé una recuperación efectiva".
El crédito fue otorgado en el 2015 con un plazo de un año y tuvo dos desembolsos: uno por 70.000 millones de pesos, realizado el 12 de diciembre del 2015, y otro por 50.000 millones de pesos, del 22 de diciembre de ese año.
Compra de libranzas a Estraval
La Contraloría también investiga la compra de cartera de libranzas a Estraval, con el fin de verificar legalidad de las autorizaciones que se dieron en el Banco Agrario para este proceso. Así, se busca determinar si se cumplieron todos los requisitos con los títulos valores.
Los representantes legales de Estraval fueron capturados este año, luego de que se encontrara que esta empresa estafó a más de 4.000 personas, y generó un desfalco de más de 600.000 millones de pesos con la venta de libranzas falsas.
La compra del Banco Agrario a Estraval se efectuó el 31 de enero del 2013, cuando la Junta Directiva del Banco Agrario de Colombia aprobó el proceso de compra de libranzas y modificó uno de sus manuales para poder habilitar esa operación.
Para el 31 de diciembre del 2016 el Banco ya había comprado libranzas a diferentes entidades, incluida Estraval, por 315.386 millones de pesos, que a la fecha presentan un saldo de 277.029 millones de pesos.
En la investigación, la Contraloría encontró que el Banco Agrario le compró a Estraval 4.872 obligaciones por 22.937 millones de pesos. Esa operación ocupa el tercer lugar en libranzas compradas, con un 12,9 por ciento de los 37.924 créditos adquiridos.
La firma Estraval se encuentra en liquidación judicial por la Superintendencia de Sociedades, y el Banco Agrario se ha presentado como afectado para reclamar 15.926 millones de pesos por el capital de las libranzas, y 3.740 millones por concepto de primas.
"Estraval S.A. adquirió, para posteriormente negociar con el Banco Agrario, obligaciones representadas en pagarés - libranzas originados en diferentes cooperativas, entre las que se encuentran: Conalrecaudo, Coopdesol, Cooprosol, Coopsonal, J Emilios, Coopreal, Cooperativa Credifap, Cooperativa el Pijao, Cooperativa Multiactiva de Lideres, Cooperativa Multiprogreso y Cooperativa Bonanza, que a la fecha se encuentran en proceso de liquidación", asegura la investigación.
JUSTICIA