Con apenas 52 hectáreas de cultivo, Boyacá ocupa el tercer lugar en producción de flores en Colombia.
Aunque el área cultivada es muy pequeña frente a su vecino Cundinamarca que ocupa el primer lugar (5.358 hectáreas), este renglón se ha convertido en uno de los más importantes en la generación de empleo rural formalizado en Boyacá.
Solo en Toca, donde tienen asiento cuatro empresas productoras de rosas y claveles se generan cerca de 600 empleos diarios directos, de los cuales el 70 por ciento son mujeres especialmente cabeza de familia.
“Para nosotros es muy importante este cultivo porque es el único que formaliza la mano de obra y además de garantizar todo lo de ley a los empleados, pues les genera estabilidad, lo cual es muy difícil que se de en labores agrícolas por estos lados”, aseguró Isaías Neira Ríos, alcalde de Toca.
El Mandatario añadió que las empresas el Cactus e Industrias de El Río tienen la mayor parte de sus cultivos en Tuaneca Bajo, mientras que Ecoflor y La Colorada están en terrenos de la vereda de Raiba.
“Aquí se cultivan flores desde hace 23 años y el camino de este cultivo lo abrió la señora Clemencia Acevedo con su empresa Claveles de Toca, que ya desapareció, pero que dejó un gran legado en el oficio”, recalcó el Alcalde.
Precisamente el cultivo de las flores en Toca está muy ligado a la represa de La Copa, un embalse artificial que se construyó entre 1969 y 1998 y del cual toman agua estos cultivos.
Cerinza es el otro productor fuerte de Boyacá y de los dos municipios se exporta la mayoría de rosas y claveles que allí se cultivan.
También hay cultivos en Rondón, Siachoque y Chiquinquirá, entre otros.
El cultivo de las flores en cifras y ganancias
El 83% de la carga aérea que se mueve desde El Dorado son flores, convirtiéndolo en el aeropuerto de carga más importante de Latinoamérica en términos de volumen gracias a las flores colombianas.
Desde diciembre se inician los preparativos para la movilización de cerca de 500 millones de tallos de 1.600 variedades, dentro de las que la rosa es predominante. Pero, el fuerte de despachos para San Valentín se da del 18 de enero al 10 de febrero, momento en el que se activa el ‘Plan Pétalo’, liderado por Asocolflores. Durante esta temporada se triplica la operación desde El Dorado con destino principal Miami.
Y es que este es un cultivo cuyas cifras hablan por sí mismas: el sector floricultor genera 130 mil empleos formales, 64% ocupados por mujeres.
En promedio el sector emplea de manera directa a 13 trabajadores y a 6 trabajadores de manera indirecta por hectárea de producción.
Colombia cuenta con más de 1.600 variedades de flores que llegan a 90 países. Pero además el clavel, el crisantemo y la rosa de Colombia cuenta con denominación de origen que garantiza que las características y calidades especiales de los productos sean reconocidas por los consumidores a nivel global.
A pesar de la fuerte competencia de países como Ecuador, Kenia y Etiopía, las exportaciones colombianas se han mantenido estables en niveles cercanos a los $1.300 millones de dólares.