Cerrar
Cerrar
Samark López, el presunto testaferro del vicepresidente venezolano

Samark López, el presunto testaferro del vicepresidente venezolano

El empresario sería quien encubre los bienes, producto del narcotráfico, de Tarek El Aissami.

14 de febrero 2017 , 09:17 a. m.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos señaló que el empresario Samark José López Bello es un "testaferro" del vicepresidente venezolano, quien en nombre de Tarek El Aissami "proporcionó asistencia material, apoyo financiero o bienes o servicios para actividades de narcotráfico internacional". (Lea EE. UU. incluye al vicepresidente de Venezuela en la Lista Clinton)

El Gobierno estadounidense identificó 13 empresas controladas por López Bello con presencia en Venezuela, Estados Unidos, Islas Vírgenes Británicas, Panamá y el Reino Unido.

Según la investigación de EE. UU., el empresario ha realizado tareas de "lavado" de dinero producto del narcotráfico.

"López Bello es usado por El Aissami para adquirir ciertos bienes. También se ocupa de los acuerdos comerciales y las cuestiones financieras para El Aissami, generando importantes ganancias como resultado de la actividad ilegal que beneficia a El Aissami", dijo el Departamento del Tesoro.

Acción judicial

Como consecuencia de la medida de este lunes, agregó la OFAC, fueron bloqueados bienes inmuebles y otros bienes de importancia de la zona de Miami, Florida, relacionados con López Bello.

Junto con Al Aissami, fueron incluidos en la lista negra de la Oficina de Control de Recursos Extranjeros (OFAC) de EE. UU., por supuestamente estar implicados en narcotráfico y lavado de dinero, reseñó el diario español 'El País'.

López Bello es un economista y empresario venezolano del área de alimentos y construcción. Se desempeñó como director de Planificación del gobierno de Mérida, de donde es oriundo El Aissami.

“A partir de ese momento forjó un espectacular ascenso que lo convirtió en un hombre poderoso. Hasta hoy de él solo se hablaba en susurros”, menciona el diario 'El Nacional' de Caracas.

El apellido del empresario se conoció en el 2009, cuando fue denunciada una de sus empresas como responsable del vencimiento de toneladas de alimentos importados por Pdval.

Según la OFAC, actualmente supervisa una red internacional de compañías y tiene contratos con el Gobierno venezolano.

López aseguró ser una persona “que trae dignidad a la gente”. También indicó que no hay evidencias fácticas en su contra.

Empresas involucradas

El organismo estadounidense identificó las compañías de López Bello que formarían parte de esta red de narcotráfico en el mundo. Entre algunas de las compañías se encuentran las siguientes:

1. Alfa One, C.A. (Venezuela)
2. Grupo Sahect, C.A. (Venezuela)
3. MFAA Holdings Limited (Islas Vírgenes)
4. Profit Corporation, C.A. (Venezuela)
5. Servicios Tecnológicos Industriales, C.A. (Venezuela)
6. SMT Tecnologia, C.A. (Venezuela), and Yakima Trading Corporation (Panamá)
7. Yakima Oil Trading, LLP (Reino Unido)
8. Yakima Trading Corporation (Panamá)

López Bello y su empresa, grupo Sahect, fueron señalados entre el 2009 y el 2010 por el caso de 720.000 toneladas de alimentos de Pdval descompuestos. Las investigaciones nunca llegaron a conclusiones contra el empresario.

INTERNACIONAL*
*Con información del diario 'El Nacional' de Caracas GDA

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.