Los equipos de los presidentes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de Estados Unidos, Donald Trump, serán los encargados de coordinar todos los detalles del encuentro que tendrán los dos mandatarios, acordado en la charla que sostuvieron el pasado sábado.
A través de su cuenta de Twitter, el jefe de Estado colombiano informó varios detalles del diálogo que tuvo con su colega estadounidense durante 25 minutos.
Según Santos, Trump le “extendió” una “invitación a la Casa Blanca para hablar y estrechar lazos entre nuestros Gobiernos”.
El anuncio activó de inmediato el trabajo de los equipos de ambos líderes, los cuales deberán acordar, en los próximos meses, los detalles de esta reunión.
Entre los asuntos que deberán definirse están la fecha de esa cita, el nivel que tendrá –si será una visita oficial o de Estado– y los temas que se abordarán.
Varios observadores han manifestado que en este tipo de reuniones desempeña un papel fundamental el embajador del país invitado, en este caso el representante colombiano en Estados Unidos, Juan Carlos Pinzón.
Respecto a la fecha, expertos en Washington no prevén que sea pronto, ya que Trump tiene el compromiso de reunirse primero con otros líderes mundiales, a quienes ha extendido invitaciones también.
A juzgar por las primeras semanas de administración de Trump, en la capital estadounidense se dice que la reunión con Santos podría no ser necesariamente en la Casa Blanca.
El presidente de EE. UU., por ejemplo, recibió este fin de semana al primer ministro de Japón, Shinzo Abe, en su complejo de Wets Palm Beach, en el estado de Florida, durante la visita oficial que el asiático realiza a EE. UU.
Otro posible escenario para ese encuentro es la Asamblea General de Naciones Unidas, en septiembre, en Nueva York.
Paz Colombia
Santos también dijo que en la llamada del pasado sábado, su colega estadounidense le expresó su “apoyo a la paz” y su “deseo de mantener las mejores relaciones con Colombia”.
En este campo, uno de los temas pendientes entre los dos países es el futuro de Paz Colombia, el plan mediante el cual Estados Unidos brindaría ayuda a Colombia.
Aunque los fondos para este programa (450 millones de dólares) ya fueron aprobados por el Congreso de EE. UU., su desembolso está pendiente de otros trámites en el país del norte.
Hasta el momento, Estados Unidos ha sido uno de los más comprometidos con la paz de Colombia, al punto de que designó un enviado especial, Bernie Aronson, para acompañar el proceso con las Farc.
Otro tema clave de las relaciones entre los dos países, y que posiblemente forme parte de la agenda que abordarán Santos y Trump, es la lucha contra las drogas, en el cual Colombia ha sido un aliado de EE. UU. en la región.
POLÍTICA*
*Con información del corresponsal en Washington, Sergio Gómez Maseri