En un dolor de cabeza, no de un año, sino que puede llegar a la década se han convertido para la Alcaldía de Cali, los más de 16.000 carros que por ese lapso han permanecido en estado de abandono, en los tres patios que maneja el Centro de Diagnóstico Automotor del Valle (Cdav), luego de haber sido inmovilizados por no acatar normas de tránsito.
Por estos automotores que sus dueños no reclamaron en un lapso de más de un año (plazo se venció el 18 de enero), copando la capacidad de los patios y convirtiéndolos en ‘cementerios’ vehiculares’, el municipio ha dejado de percibir unos 100.000 millones de pesos, la mitad de la cartera por los morosos que no se han puesto al día en el pago de las multas por infracciones.
Pero la cifra de vehículos en los patios superaba en diciembre pasado, los 24.000. Aunque más del 70 por ciento de los automotores fue declarado en abandono porque sus propietarios no los reclamaron en un año, al aplicar la Ley de Patios, aprobada por el Congreso en el 2014, ese dolor de cabeza aumenta no solo por lo que la Administración deja de percibir por la sanciones y costos por el uso de grúas y el parqueadero en los patios.
También por los costos mismos que representa tener estos vehículos que pierden su valor comercial y que pese a que pueden ser vendidos, subastados o chatarrizados por el riesgo ambiental, lo cierto es que la Alcaldía ha sido cautelosa y de trámites lentos en la ejecución de la Ley de Patios y en otros procedimientos jurídicos a la hora de extinguir estos automotores.
Es así que sigue el proceso con la Fiscalía que el año pasado anunció Juan Carlos Orobio, como entonces secretario de Tránsito del municipio y hoy titular de la Secretaría de Movilidad, para tomar decisiones sobre los carros y motos abandonados (estas últimas constituyen la mayoría de los vehículos inmovilizados porque sus propietarios prefieren comprar otras en el mercado, pues es más alto el valor por recuperar las de los patios mismos).
El secretario Orobio dijo, además, que ya algunos de estos carros que se han llenado de polvo han sido sometidos a un proceso de desintegración por ser modelos ya obsoletos.
Mientras tanto, la Secretaría de Tránsito también está buscando que morosos de un impuesto solo para transporte público, taxis y el especial, también se pongan al día con una deuda de unos 16.000 millones de pesos, según Orobio.
Facilidades para multas
Desde abril, los morosos de las multas de tránsito tendrán facilidades de pagos. El secretario de Movilidad de Cali, Juan Carlos Orobio, dijo que por no ser un impuesto no se incluyen a estos morosos dentro de los ‘papayazos’ o descuentos en los pagos de tributos de la ciudad, anunciados la semana pasada, de hasta el 60 por ciento. No obstante, los morosos de multas podrán pagar con cuotas iniciales mínimas de entre 20 y 35 por ciento y hasta por 24 y 36 meses, y no por 10 meses como antes.
CALI