Cerrar
Cerrar
La nube de contaminación que cubre Bogotá

La nube de contaminación que cubre Bogotá

EL TIEMPO registró desde el aire la densa capa de esmog que cubre a la ciudad en estas mañanas.

09 de febrero 2017 , 04:23 p. m.

El miércoles la estación meteorológica El Dorado, en Bogotá, registró que la temperatura en la capital alcanzó los 25,1 grados Celsius, la más alta en 60 años. Por eso, llama la atención que mientras los bogotanos han disfrutado en los últimos días de mañanas y tardes soleadas, en la mañana del jueves, desde Monserrate, se veía una impresionante nube de contaminación sobre la ciudad.

EL TIEMPO consultó a Edison Ortiz, miembro del grupo de investigación de calidad del aire de Bogotá de la Universidad Nacional, sobre la relación de las altas temperaturas con la aparición de este tipo de fenómenos.

(Vea también: 'Las imágenes del día más caluroso de Bogotá en 60 años')

Históricamente los meses de enero y febrero tienen choques térmicos mayores por lo que propicia que se vea con mayor frecuencia el fenómeno de esmog con un color más oscuro que en otros meses. A eso se suma que, según la Red de Monitoreo Ambiental de Bogotá, en enero y febrero también se encuentra un mayor nivel de contaminación y, por ende, más partículas en el ambiente.

Ortiz agrega que por la temporada es posible que “lleguen partículas de incendios de otros lugares del país empeorando el panorama”.

Con respecto a la temperatura récord registrada este miércoles, Ortiz dice que su principal efecto sobre el fenómeno es que este dure más porque “tarda más tiempo en romperse la inversión térmica”. Otro de los factores que contribuye a que sea más visible es que la velocidad del viento promedio en horas de la mañana, y en los primeros meses del año, sea menor por lo que la recirculación de las partículas se ralentiza.

Ortiz asegura que el fenómeno que se evidenció en el video sí corresponde a una nube de esmog que cubre a Bogotá cada día. “La nube es una mezcla de diferentes contaminantes como material particulado, inferior a 10 micras y polvo”, explica Ortiz. El experto agrega que la capa es visible diariamente, entre las nueve y las diez de la mañana, por un fenómeno conocido como inversión térmica.

La inversión se provoca por la diferencia de temperatura en el día y la noche. “el choque entre el frio y el calor hace que los contaminantes queden ‘suspendidos’ en un espacio específico conocido como ‘capa térmica’.”, indica Ortiz.

“Para entender el fenómeno imaginemos una jeringa, la ciudad es la base y la capa de nubes es el émbolo. A las seis de la mañana la actividad industrial y la movilidad se activa liberando partículas al ambiente, a esa hora la capa de nubes está a la altura de los cerros por lo que los contaminantes no tienen mucho espacio donde moverse. Con el pasar del día la capa de las nubes, o el émbolo, suben y hay más espacio. Cerca de medio día la capa está a unos 2000 metros y se hace imperceptible, pero la contaminación continua ahí”, explica el experto.

ANDRÉS MONTENEGRO
ELTIEMPO.COM

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.