La multinacional de infraestructura brasileña Odebrecht fue señalada de pagar sobornos en 12 países de Latinoamérica y África, según reveló el pasado diciembre un documento del Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Brasil, país de donde es originaria la constructora, fue donde se iniciaría a destapar este escándalo de corrupción.
Las investigaciones comenzaron con la denominada ‘Operación Lava Jato’, en 2014, cuando comenzó una cruzada contra la corrupción y se destapó el escándalo de blanqueo de capitales de grandes contratistas con la estatal Petrobras, situación en la que luego saldría a relucir Odebrecht.
La ‘Operación Lava Jato’ revelaría que Odebrecht, junto a otras constructoras, formó un cartel con arreglos previos para las licitaciones de grandes obras de Petrobras desde el año 2006.
(También: Otto Bula no tuvo 'cercanía' con el Presidente o con campaña: Cristo)
El esquema de sobornos sobre directivos de Petrobras le permitió a esta empresa manipular las subastas y cobrar sobrecostos por las obras.
‘Lava Jato’ dio con la captura a finales del 2015 de Marcelo Odebrecht, presidente de la compañía, quien fue condenado a 19 años de cárcel por corrupción, lavado de dinero y asociación criminal en el multimillonario fraude a la estatal Petrobras. En este escándalo también se vieron involucrados varios funcionarios de la constructora y políticos de ese país, que posteriormente empezaron la delación de otros implicados en el delito.
(Además: La caída de Odebrecht, el empresario brasilero condenado a 19 años)
Mientras el caso de corrupción estallaba en Brasil, agencias de Estados Unidos, con colaboración del gobierno suizo, rastreaban sobornos de esta multinacionales que involucraban a 12 países: Brasil, Colombia, Perú, Panamá, Venezuela, República Dominicana, Ecuador, Argentina, Guatemala, México, Angola y Mozambique, estos dos últimos en territorio africano.
Cifras en los países representan millones de dólares en sobornos
Cifra de sobornos por país
De acuerdo con las investigaciones del Departamento de Justicia de Estados Unidos, Odebrecht hizo efectivos una serie de pagos por un valor que ronda los US$788 millones en más de 100 proyectos. Estos fueron los valores de sus sobornos:
-Angola: 50 millones de dólares
-Argentina: 35 millones de dólares
-Brasil: 349 millones de dolares
-Colombia: 11 millones de dólares
-República Dominica: 92 millones de dólares
-Ecuador: 35 millones de dólares
-Guatemala: 18 millones de dólares
-México: 10, 5 millónes de dólares
-Mozambique: 900.000 dólares
-Panamá: 59 millones de dólares
-Perú: 29 millones de dólares
-Venezuela: 98 millones de dólares
Investigaciones en los países
En los países involucrados en el escándalo, uno de los miembros de la clase política que se ha visto señalado es el expresidente de Perú, Alejandro Toledo, quien fue acusado de recibir recibir para su usufructo personal una comisión de US$20 millones en sobornos de la constructora brasileña para ganar contratos en su gobierno.
En Perú se pidió la prisión preventiva de Toledo, solicitud que es evaluada por el juez Richard Concepción.
En Colombia, por su parte, hay dos capturas por los sobornos de Odebrecht. Se trata del exsenador Otto Bula y el exviceministro de Transporte, Gabriel García Morales, quien aceptó su responsabilidad en los delitos de cohecho e interés en la celebración indebida de contratos y enriquecimiento ilícito.
De acuerdo con la Fiscalía, García exigió 6,5 millones de dólares para que los brasileños ganaran la concesión del Tramo II de la Ruta del Sol, en el 2009. El pago, según el proceso, se realizó “para garantizar que Odebrecht fuera la única firma habilitada para la licitación, excluyendo a otros competidores para que le fuera otorgada la concesión, como en efecto ocurrió”.
(Lea también: No hay prueba física de entrega de dinero a campaña de Santos: Fiscal)
ELTIEMPO.COM*
Con información de agencias y Portafolio