Si bien los ciudadanos de Bucaramanga sienten que las cosas en la ciudad están mejorando, el patrón de movilidad sigue siendo el punto negro en el panorama de esa capital.
Así quedó reflejado en el séptimo estudio de percepción ciudadana ‘Bucaramanga metropolitana, cómo vamos’, revelado ayer y realizado por Ipsos Napoleón Franco, que encuestó, entre noviembre y diciembre del 2016, a 1.500 personas de la capital santandereana y los municipios de Floridablanca, Girón y Piedecuesta.
La última encuesta realizada tuvo un cambio metodológico, pues fueron entrevistados diferentes grupos poblacionales y no solo aquellas personas que son jefes de hogar, que era como se venía haciendo.
“A la ciudad, con respecto al histórico de encuestas, le fue bien en cuanto a la percepción que tiene la ciudadanía, que siente que las cosas van por buen camino”, dijo Yani Lizeth León, directora del programa Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos.
Y es que, en general, según comentó la funcionaria, en comparación con los seis años anteriores en los que se ha efectuado la encuesta, en el estudio de finales del año pasado se evidenció que el clima de opinión ha cambiado positivamente.
Eso sí, la movilidad no deja de ser un dolor de cabeza. De acuerdo con los resultados, en Bucaramanga, un 47 por ciento de los consultados perciben que sus trayectos habituales toman más tiempo del deseado.
Johan Fernando Suárez, director de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Pontificia Bolivariana, quien acompañó el análisis, dijo que este patrón está ligado a que un alto número de individuos se siguen moviendo en sus vehículos particulares.
“El 45 por ciento de las personas consultadas utilizan el transporte público, mientras que un 41 por ciento se movilizan en su vehículo, carro o moto personal. En ciudades donde se quiere promover el tema de sostenibilidad a través de la movilidad, debería ser más alto el porcentaje de personas que se mueven en transporte público”, dijo el experto.
Además, solo un 32 por ciento de los consultados están satisfechos con el estado de las vías de la ciudad.
“En materia de movilidad hay un reto, y es el de saltar hacia los medios de transporte no motorizados (...). La ciudad ya vio nuestra decisión en la zona centro con el pico y placa, ya vio la transformación o peatonalización de la calle de Los Estudiantes, y ahora se van a empezar a construir las ciclorrutas. Esto va a empezar a traer resultados”, aseguró Manolo Azuero, jefe de Gobernanza de la Alcaldía de Bucaramanga.
Por otra parte, indicadores relacionados con la percepción de seguridad en la capital santandereana y las poblaciones de su área metropolitana, Floridablanca, Piedecuesta y Girón fueron favorables.
Un 50 por ciento de los encuestados afirmaron que se sentían seguros en sus localidades.
“Esto es el resultado de un trabajo coordinado entre la Policía Nacional y las autoridades locales, además de la Fiscalía, para garantizar buenas condiciones en la convivencia ciudadanía”, manifestó el coronel Harold Hincapié, comandante operativo de la Policía Metropolitana de Bucaramanga.
Entre las cifras entregadas por el estudio, generó especial preocupación el bajo nivel de participación ciudadana. Un 75 por ciento de los consultados comentaron que no apoyan las acciones o ideas para resolver problemas de la comunidad.
BUCARAMANGA