Cerrar
Cerrar
El universo visto a través de sus propias lentes

El universo visto a través de sus propias lentes

Estos objetos son indispensables en telescopios e instrumentos de investigación astronómica.

08 de febrero 2017 , 08:19 p. m.

Todos hemos experimentado en nuestra vida cotidiana con unos objetos transparentes y curvos que hoy son usados por muchos para corregir defectos visuales y, por otros, para fotografiar con sus teléfonos celulares. Se trata de las lentes, que con su forma de lenteja –de donde viene su nombre– actúan desviando los rayos de luz que las atraviesan.

Las lentes se han vuelto objetos sobresalientes para el estudio del universo, pues son constituyentes indispensables en telescopios e instrumentos de investigación astronómica, desde que Galileo, en 1609, comenzará a agruparlas dentro de un tubo para magnificar los cuerpos celestes; el preludio de las observaciones por telescopio.

Sin embargo, existe otra forma de ver el universo a través de ellas, en la cual es el propio universo el que hace posible el efecto de desviación de los rayos de luz. Se conocen como lentes gravitacionales y para entender cómo funcionan hay que acudir a Einstein y su teoría de la relatividad. El genio predijo que la luz puede curvarse en la cercanía de objetos con gran masa. Lo que sucede es que la masa deforma el espacio (y también el tiempo), entonces la luz viaja a lo largo de ese espacio deformado, con lo cual se curva.

La comprobación de esta predicción, y lo que representó el mayor triunfo de la relatividad, fue evidenciar durante un eclipse de Sol (en 1919) que nuestra propia estrella, debido a su masa, desviaba la luz que pasaba cerca. Esto marcaría el comienzo de una nueva herramienta para descubrir objetos distantes y débiles, cuya luz puede ser amplificada por la lente. Hace tan solo una década, el telescopio espacial Hubble descubría una galaxia muy lejana, usando el efecto de lente producido por un supercúmulo de galaxias denominado Abel 2218, con cientos de galaxias ejerciendo atracción sobre la luz que pasa cerca.

Con lentes gravitacionales se puede rastrear también la posible presencia de materia oscura; es decir, aquella que no emite luz pero que tiene las mismas propiedades de atracción gravitatoria que la materia ordinaria. En este caso, la materia oscura hace el papel de la lente y afecta a la luz que proviene de objetos situados detrás.

SANTIAGO VARGAS
Ph. D. en Astrofísica. Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.