De poco y casi nada han servido las jornadas de promoción de seguros agrarios que han hecho en Boyacá el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), la Secretaría de Agricultura, los bancos y aseguradoras.
¿La razón? De las 130.000 hectáreas sembradas el año pasado, en ese departamento se aseguraron solo 177, reconoció el presidente de Finagro, Carlos Ramiro Chavarro.
“La oferta y la demanda estuvieron casi por el piso”, dijo el funcionario.
Por su parte, el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, indicó que de los más de siete millones de hectáreas sembradas en Colombia, apenas se aseguraron 140.000, es decir, el dos por ciento del área.
Solo esas podrán enfrentar los efectos del clima que hoy están comenzando a dejarse ver en Colombia: incendios de capa vegetal y heladas.
(Le puede interesar: Los gremios, ahora más cerca y más fortalecidos)
Además, pueden presentarse retrasos, adelantos en las cosechas o frutos con malformaciones por culpa de los fenómenos anotados.
Este miércoles, por ejemplo, en la Sabana de Bogotá, donde hay cultivos de hortalizas y papa, la temperatura superó los 26 grados, según lo reportó el Ideam.
Además, se presentaron heladas en los municipios de Cerinza (-3 °C), Sogamoso (-2,8 °C), Duitama (-0,8 °C), Toca (-0,4 °C) y Paipa (-0,2 °C), en Boyacá, y Sopó (-0,4 °C), en Cundinamarca.
Y es que no ha sido fácil convencer a los agricultores para que tomen los seguros agrarios, pese a que hoy el 80 % del valor de las primas lo paga el Gobierno, dijo a EL TIEMPO el ministro de Agricultura.
Precisamente, en la noche de este miércoles, el funcionario presidía la reunión de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario (CNCA), en la que uno de los temas era cómo hacer que los productores agrarios tomen más seguros.
En esta se buscaba la forma de reducir la tasa de interés a los créditos de Finagro cuyo beneficiario efectivamente asegure su cultivo.
(Además: Colombia, el país más desigual de A. Latina en el reparto de la tierra)
Por el lado del sector asegurador, una fuente que pidió reserva indicó que muchas compañías están poniendo “todas las trabas del mundo” para dejar de colocar las pólizas; al parecer, el negocio financiero no es muy lucrativo.
Sin referirse a esto, el propio ministro de Agricultura le pidió a la aseguradora estatal La Previsora que “le meta el acelerador” al tema.
Por ahora, en medio de las decisiones tomadas por la CNCA –que se sabrán este jueves–, el país arde literalmente con temperaturas altas y heladas en el altiplano, mientras que en caja hay apenas $ 5.000 millones para subsidiar las pólizas; en 2016 el presupuesto fue de $ 55.000 millones y para este año se apropiarían no más de $ 25.000 millones.
JUAN CARLOS DOMÍNGUEZ
Economía y Negocios