El proceso para adjudicar la banda de 700 MHz por fin inició. Ayer, el Gobierno Nacional presentó el borrador de resolución que contempla las reglas de juego que deben seguir los interesados en el proceso de selección. Se prevé que en mayo de este año se conozca la resolución final.
Lea además: (Gobierno inicia proceso para adjudicar la banda de 700 MHz)
La banda de 700 megahertz es la porción del espectro radioeléctrico más apetecida por los principales operadores del país, ya que ofrece mayor despliegue de la red 4G, es más económica y no necesita de mayor infraestructura para su funcionamiento.
En entrevista con EL TIEMPO, Martha Suárez, directora de la Agencia Nacional del Espectro (ANE), explicó que entre los principales beneficios de esa banda es su capacidad de cubrir más distancias en el territorio nacional.
“En este momento la banda más baja que tenemos en Colombia es la de 850 MHz, que se utiliza en tecnología 2G y 3G. Entre más baja sea la banda, la cobertura será mejor. En ese sentido, la banda de 700 MHz sería la más baja que tendríamos para comunicaciones celulares en el país”.
Además, añadió que “por su característica física de propagación, esa banda es ideal para garantizar que el internet móvil llegue a centros más poblados y zonas muy apartadas. Esto sumada al hecho de que también es una banda que permitirá desplegar la tecnología 4G, porque permite grandes anchos de banda”.
Vale la pena mencionar que en Colombia las conexiones 4G son las que crecen a mayor ritmo, pues pasaron de 2,2 millones en septiembre del 2015 a 4,3 millones en el mismo mes del 2016, según un reciente reporte del Ministerio de las Tecnologías y las Comunicaciones (MinTIC).
"Con estas bandas, los colombianos que viven en zonas apartadas, podrán contar con servicios de datos móviles de alta calidad y velocidad. Queremos que todos los usuarios del país puedan acceder a los contenidos y a las aplicaciones robustas que les generan valor a sus vidas", indicó Juan Sebastián Rozo, viceministro general TIC.
Desafíos
"Esta banda es más económica que otras, ya que con el mismo equipo se puede abarcar más área. Sin embargo, aún no hay equipos (radiobases o antenas) en Colombia que estén funcionando en 700 MHz, teniendo en cuenta que es una banda nueva. Entonces, eso implica que los operadores deberán invertir en nuevos dispositivos", advierte la directora de la ANE.
De otro lado, Suárez detalla que para que estas bandas puedan estar disponibles se requieren de procesos largos y que pueden tardar varios años. Explica, por ejemplo, que la banda de 700 MHz antes era ocupada por la televisión y fue necesario reubicar los canales que estaban funcionando en esa frecuencia.
Lo que opinan los operadores
Una vez conocido el proyecto de resolución, voceros de Movistar le dijeron a este diario que "sin perjuicio de los comentarios que se presentaron en la discusión de las condiciones del proceso de asignación de espectro, es fundamental previamente se hayan expedido medidas para controlar la dominancia en el mercado móvil, situación advertida por la propia Comisión de Regulación de Comunicaciones. De lo contrario se pondría un recurso escaso, en un mercado que no tiene al menos condiciones regulatorias, que corrijan una situación de concentración".
Por su parte, Juan Carlos Archila, presidente de América Móvil Colombia, dijo que el espectro que se busca adjudicar es vital para que los colombianos continúen contando con servicios de telecomunicaciones y puedan acceder a las últimas tecnologías.
Le puede interesar: (La pelea de los operadores por el internet móvil)
"La subasta de espectro debe buscar condiciones e incentivos de inversión que continúen promoviendo altos beneficios a los usuarios. Oportunamente haremos nuestros comentarios al borrador de las bases de la subasta en los tiempos establecidos en el proceso", aseguró el ejecutivo.
CAMILO PEÑA CASTAÑEDA
campen@eltiempo.com
@penacamilo
TECNÓSFERA