En el programa de fin de semana Mi banda sonora, de Caracol Radio, el director de cine Gustavo Nieto Roa, interrogado sobre el desarrollo de la industria del doblaje cinematográfico en Colombia, respondió que nuestro país tiene el más grande estudio de doblaje al español, después de México, y que hoy las voces colombianas se oyen todos los días en todos los canales de televisión. Agregó que 300 familias viven de ese trabajo, y recordó que esta actividad comenzó hace 25 años, cuando él les dijo a los productores de Hollywood: “El mejor español, el más neutro de todos, lo hablamos en Bogotá, Colombia”.
Manizaleño
Pregunta: ¿En gentilicio correcto Manizales es manizalita o manizaleño?, Jorge Pérez.
Respuesta: ¡Manizaleño! Así lo prefieren los nacidos en Manizales, y es el registrado en el DLE, 2014.
Gazapera
“Agentes de la policía de París evacuan al público del museo de Louvre” (Efe). Mejor: … evacúan…, como se dice en Colombia, y es igualmente correcto.
“Los más de 230 millones de dioses del hinduísmo” (AFP). Mejor: “… hinduismo…”, sin la tilde que pedía la norma (“marque la tilde en la i para disolver el diptongo”) derogada en 1952. Hinduismo, como altruismo, continuismo, quechuismo, etc., es palabra grave terminada en vocal. Por eso va sin tilde.
“Cuando adquieras una protección exequial, asegúrate que puedas acceder al mejor”. Mejor: “… asegúrate de que…”, con la preposición de, por ser verbo pronominal, “asegúrate de pagar”, “asegúrate de copiar bien el número”, “asegúrate de que puedas acceder al mejor plan”.
“Ese sanatorio dejó de existir desde hace más de 20 años”. Mejor: “… dejó de existir hace más de…”.
Toples
La palabra inglesa topless, que se aplica a la ‘moda playera de mostrar el pecho femenino’ y a ‘bares donde las chicas atienden con el busto descubierto’, está adaptada al español en la forma toples, con una sola s.
El nuevo vocablo español, incluido en la edición del 2014 del Diccionario de la lengua española, previamente propuesto por el Diccionario panhispánico de dudas, ya comienza a usarse en los medios informativos:
“Consternación y polémica desataron las imágenes de un hombre desnudo y una mujer en toples, paseando a caballo por varias cuadras del casco urbano” (RCN Radio), “Es el primero en casarse con una modelo que hizo toples” (Pulzo), “Mujeres hacen toples por una buena causa” (Minuto 30).
La reducción ortográfica a una sola s obedece a que nuestro idioma eliminó la doble s hace 300 años. Por eso, palabras de otros idiomas como impasse (francés), espresso (italiano), bypass (inglés), Delikatessen (alemán), pasan nuestra lengua con una sola s, impase, expreso, baipás, delicatesen. Y, por supuesto, topless (inglés) se convierte en toples (español).
FERNANDO ÁVILA
Experto en redacción y creación literaria.