Los colombianos, por ahora, no están muy convencidos de las intenciones reales de paz que pueda tener el Eln.
Así lo estableció la encuesta bimestral Pulso País, de Datexco, según la cual el 61,2 por ciento de los encuestados cree que esa guerrilla no tiene intenciones legítimas de llegar a un acuerdo de paz con el Gobierno.
Los secuestros cometidos por ese grupo, la demora en la liberación del excongresista Odín Sánchez, algunos atentados contra la infraestructura del país y las infructuosas negociaciones que iniciaron los últimos gobiernos con esa guerrilla hacen que los encuestados no estén muy optimistas sobre los diálogos que se inician en Ecuador.
De todas maneras, hay un 34,2 por ciento que está convencido de que el Eln, que tiene una imagen desfavorable entre los colombianos del 88 por ciento, sí tiene intenciones de llegar a un acuerdo de paz con el Gobierno.
(Consulte todos los resultados de la encuesta Pulso País aquí)
Pero a pesar de esto, un 51,7 por ciento de los consultados se declaran optimistas frente a la posibilidad de que Colombia logre construir la paz.
El estudio también muestra que Colombia pasa por un momento de marcado pesimismo. En octubre pasado, el 50 por ciento de los consultados creía que el país iba por buen camino; en diciembre esa cifra se redujo al 38 por ciento y ahora solo está en el 28 por ciento.
(Le puede interesar: Petro, Fajardo y Vargas Lleras lideran intención de voto a Presidencia)
A esto hay que agregar que el 41 por ciento de los encuestados cree que la situación económica suya y de su familia tiende a empeorar.
En diciembre pasado eso solo lo creía el 25 por ciento, lo que significa un incremento de 16 puntos en solo dos meses.
Mientras tanto, la aprobación de la gestión del presidente Juan Manuel Santos en esta encuesta bajó al 24 por ciento, 12 puntos menos que en la medición en diciembre pasado.
La imagen favorable del mandatario también está en el 24 por ciento, mientras la desfavorable llegó al 69 por ciento.
Cuestionamientos
Al jefe de Estado, los encuestados también le califican mal lo que tiene que ver con el manejo de la economía, el medioambiente, la educación y el problema de la corrupción, entre otros.
Pero uno de los temas en los que la tendencia se ha mantenido negativa es el del manejo de la salud. El 84 por ciento no está de acuerdo con la forma como el Gobierno ha manejado este asunto.
(Lea también: Alcaldes de Medellín y Barranquilla, con buena nota en sus gestiones)
Precisamente, cuando a los encuestados se les pregunta sobre cuáles son los temas primordiales que el próximo Presidente del país deberá resolver, el de la salud aparece de primero. Y lejos del segundo, que es el del desempleo.
A esto hay que agregar que a los encuestados se les pidió que calificaran de 1 a 5 a los ministros, y el de Salud, Alejandro Gaviria, fue el que tuvo la más mala calificación: 2,39.
Ficha técnica:
1. Nombre del proyecto de investigación: Pulso país Colombia
2. Firma Encuestadora: DATEXCO COMPANY S.A -OPINÓMETRO.
3. Fechas de recolección: 30 Enero a 05 de Febrero de 2017
4. Persona natural o jurídica que la realizó: DATEXCO COMPANY S.A -OPINÓMETRO.
5. Persona natural o jurídica que la encomendó: La W / El Tiempo.
6. Fuente de financiación: La W / El Tiempo.
7. Universo poblacional: Total de la población colombiana mayor de 18 años de edad.
8. Grupo objetivo: Hombres y mujeres mayores de 18 años de edad en las regiones del alcance del estudio.
9. Tipo de muestra: Muestreo Multietapico
10. Técnica de recolección: Encuesta telefónica en hogares
11. Técnica utilizada para la selección de la muestra: Selección aleatoria de números telefónicos sobre series telefónicas RDD (RandomDigital Dialing) en las regiones del alcance del estudio.
12. Ponderación: Muestra ponderada tamaño poblacional, por género y edad (Fuente: Dane), nivel socioeconómico (Fuente: Planeación Nacional)
13. Marco Muestral: Base de datos de las series telefónicas de las ciudades seleccionadas dentro de las regiones del alcance del estudio.
14. Tamaño de la muestra: 900 Encuestas telefónicas.
15. Universo Geográfico: 6 Regiones: Región eje cafetero y Antioquia, Región Llanos, Región Centro -Sur Amazonía, Región Caribe, Región Centro -Oriente y Región Pacífico.
16. Margen de error y confiabilidad (Precisión): Se observa un margen de error estándar relativo de estimación del 3,27% para proporciones con fenómeno de ocurrencia superior al 50% y con un nivel de confianza del 95%.
17. Temas de estudio: Evaluación de la situación del país, gobierno y presidente. Proceso paz, Intención de voto a presidencia 2018, Personajes, Hábitos electorales, Alcaldías. Para mayor detalle ver cuestionario aplicado.
18. Personajes por quienes se indagó: Juan Manuel Santos, María Ángela Holguín, Mauricio Cárdenas, Jorge Londoño, Luis Carlos Villegas, Aurelio Iragorri, Alejandro Gaviria, Clara López, German Arce, María Claudia Lacouture, Yaneth Giha, Luis Gilberto Murillo, Elsa Noguera, Jorge Eduardo Londoño, Mariana Garcés, Juan Fernando Cristo, David Luna, German Vargas Lleras, Álvaro Uribe Vélez, Humberto de la Calle,Rodrigo Londoño Echeverry, Luciano Marín Arango, Sergio Fajardo, Oscar Iván Zuluaga, Gustavo Petro, Martha Lucia Ramírez, Jorge Enrique Robledo, Juan Manuel Galán, Alejandro Ordoñez, Claudia López, Iván Duque, Carlos Holmes, Piedad Cordoba, Francisco Santos, Rodrigo Londoño, Luciana Marin.
19. Preguntas concretas que se formularon: Ver cuestionario a continuación.
20. Fecha de entrega del informe: 06 de Febrero de 2017.
PROCESO DE PAZ