Cerrar
Cerrar
Plantean iniciar de cero las normas para 'apps' de transporte

Plantean iniciar de cero las normas para 'apps' de transporte

Director de Cabify Colombia dice que están dispuestos a pagar un porcentaje por kilómetro recorrido.

07 de febrero 2017 , 07:51 p. m.

En medio del difícil panorama que atraviesa la aplicación de transporte Uber en el país, debido a la presión regulatoria y a los constantes ataques que han sufrido los conductores de UberX, se suma otro jugador al mercado de transporte de carros particulares.

Se trata de Cabify Lite, una nueva categoría que lanzó la empresa Cabify en Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Cartagena en enero del 2017. Esta aplicación de transporte nació en España hace cinco años y llegó a Colombia en el 2015.

Su especialización es permitirle, a cualquier empresa, solicitar un carro privado con conductor a través de una aplicación. Actualmente, la plataforma presta sus servicios, de forma legal, a más de 1.500 compañías privadas en el territorio nacional.

(Le puede interesar: La aplicación Cabify lanza servicio de carros particulares en Colombia)

Ómar Calvo, director general de Cabify Colombia, habló con EL TIEMPO y aseguró que es necesaria una nueva regulación para que todas las empresas, que prestan servicios de transporte mediante una solución tecnológica, puedan competir en igualdad de condiciones.

¿Por qué lanzar una categoría de carros particulares, teniendo en cuenta la situación ilegal de UberX?

Hay varias razones, pero la principal es de mercado. Este es un mercado que está abierto para todos los jugadores, en donde hay posiciones dominantes y otras no tanto. Uber ha venido trabajando solo y dada la nueva regulación (resolución 2163 del 2016), que por cierto es bastante pobre porque no resuelve nada, legalizar este tipo de plataformas tomará mucho tiempo.

Entonces, como la competencia sigue creciendo, decidimos salir con el mismo segmento y competir en las mismas condiciones de mercado.

¿Qué los hace diferentes frente a su competidor?

La calidad del conductor. Todos los conductores deben pasar por una serie de pruebas, no deben tener antecedentes judiciales y deben capacitarse en varias sesiones. De otro lado, nosotros no tenemos tarifas dinámicas, siempre son fijas.

(Además: Transporte informal, un problema en el país más allá de Uber)

¿Cómo disminuir los actos delictivos contra los carros que prestan ese tipo de servicios?

Coger la regulación actual de servicios de transporte público y romperla. Es necesario comenzar desde cero e innovador en el tema. Es importante entender la dinámica de la economía actual y crear una nueva regulación para darles cabida a nuevos métodos de transporte.

Nosotros estamos abiertos al diálogo con el Gobierno, hemos sido escuchados, pero no lo suficiente. Proponemos pagar un impuesto, como se ha hecho en otros países.

¿Esa sería otra solución?

Hace parte de una posible solución. Estamos dispuestos a pagarle al Gobierno un porcentaje por kilómetro recorrido. Esos recursos se podrían aprovechar para invertir en infraestructura vial. En México, Uruguay y Brasil ya se está aplicando. Eso sin tener en cuenta que nuestra plataforma es generadora de empleo en Colombia.

¿El Gobierno está frenando la innovación?

No, ellos reconocen el uso de la tecnología en el transporte. Sin embargo, existen muchos intereses políticos que no permiten fomentar el cambio. Debemos acabar con los monopolios que llevan más de 50 años operando en el país y pensar más en los intereses de los ciudadanos.

Comportamiento de Cabify en cifras

De acuerdo con la empresa española, el 45 por ciento de los usuarios que más utilizan la aplicación son hombres, mientras que el 55 por ciento son mujeres. Las empresas que utilizan la plataforma de Cabify como transporte oficial son 40 por ciento de servicios como ‘outsourcing’, consultorías, etc., 20 por ciento centros comerciales o tiendas departamentales, 10 por ciento sector bancario, 10 por ciento farmacéutico y 20 por ciento otras empresas. En Colombia, un conductor de esta plataforma recorre al día más de 120 km con pasajeros; y en promedio, un usuario viaja 35,21 minutos aproximadamente.

CAMILO PEÑA CASTAÑEDA
TECNÓSFERA
campen@eltiempo.com
@penacamilo

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.