Cerrar
Cerrar
Sigue polémica por inseguridad en Urabá

Sigue polémica por inseguridad en Urabá

Denuncian robos en carreteras y aumento de pandillas, pero piden que no haya más estigmatización.

07 de febrero 2017 , 07:05 a. m.

En Urabá, pocos se atreven a denunciar la inseguridad. Solo entre amigos y compañeros de trabajo se habla sobre el aumento de robos, el peligro de viajar por carretera a Medellín y de salir de noche por las calles de los municipios de Turbo, Apartadó, Nueva Colonia y Currulao.

Sin embargo, algunos comerciantes y ciudadanos denunciaron la inseguridad, tras la advertencia que hizo el obispo de la Diócesis de Apartadó, Monseñor Hugo Alberto Torres Marín, para evidenciar el asesinato de líderes sociales, el despojo a reclamantes de tierra, el incremento de pandillas juveniles y que bandas criminales ocupan en territorios que dejan las Farc.

Lea también (La Iglesia denuncia grave situación de orden público en Urabá)

Jairo Correa, comerciante de la región, aseguró que en los últimos seis meses incrementaron las extorsiones y la presencia de grupos criminales en la zona, así como el número de adolescentes en la delincuencia.

El comerciante además dijo que es peligroso salir de noche porque hay pandillas en las calles, sobretodo en el centro de Turbo y Apartadó. Asimismo, contó que viajar entre municipios o hacia la capital antioqueña se convirtió en un peligro porque están de moda los robos masivos  a los particulares y dentro de los buses.

Entre tanto, Juan Camilo Restrepo, presidente de Augura, el gremio bananero más grande del país, dijo que Urabá por supuesto no se sustrae a las dificultades de seguridad que se tiene a lo largo y ancho de Colombia, pero que la región requiere menos estigmatización y más desarrollo integral. “Basta más con la estigmatización, no somos ‘urabeños’, somos Urabaenses”, resaltó.

“En Urabá no podemos repetir noches oscuras por falta de Estado e institucionalidad. Le solicité a monseñor una cita para abordar los temas que menciona en su denuncia”, contó.

El empresario dij que lo que más le preocupa al gremio es el fenómeno de pandillas, pero que el sector bananero además de trabajar con la Fuerza Pública, genera condiciones de empleo, para arrebatarles jóvenes a la delincuencia.

MEDELLÍN

 

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.