En el proceso de construcción y consolidación de la paz en el país, los lugares que antes sufrieron los embates del conflicto armado hoy se convierten en escenarios de esperanza gracias a la estrategia Vamos Colombia.
La primera etapa de este programa se denominó Vamos Tolima, cuya intervención se desarrolló del 1 al 5 de febrero en el Cañón de las Hermosas, en Chaparral (Tolima) y contó con la colaboración de 250 profesionales de más de 20 firmas nacionales y multinacionales; la Gobernación del Tolima, la Alcaldía de Chaparral, el Ejército y la Policía Nacional.
“Hoy vemos que hay una Colombia nueva: el empresariado, así como el sector privado, quisieron estar porque quieren hacer parte de la solución y ver qué alternativas de inversión existen”, señaló Bruce Mac Master, presidente de la Asociación de Industriales de Colombia (Andi).
La intervención benefició a más de 5.000 habitantes de 22 veredas que habitan en este sector. Se realizaron en esta zona las primeras obras en campos como bioingeniería, potabilización de agua, mejora de fachadas y jornadas de salud, arte y recreación.
Dentro de la propuesta de darles una nueva cara a los puntos que antes fueron escenario de la lucha armada, una excombatiente que hoy es parte de la desmovilización guerrillera se integró a la jornada como voluntaria del proyecto.
El último día, ante todos los asistentes, contó su historia en la guerrilla y pidió perdón por el daño causado. También pidieron perdón exintegrantes de las Farc, como también quienes hicieron parte de las autodefensas.
“Interactuar con actores del conflicto armado y trabajar en un mismo proyecto en igualdad de condiciones es una oportunidad de humanizar todo lo que muchos solo hemos visto en los medios de comunicación”, expresó Sebastián Felipe Zárate, coordinador de responsabilidad social de Interaseo.
Vamos Colombia espera realizar, durante los próximos meses, jornadas en municipios como Quibdó (Chocó), San Carlos (Antioquia), Santa Marta (Magdalena), Florencia (Caquetá) y Buenaventura (Valle).
EL TIEMPO