El 72 por ciento de la vivienda en Cartagena la ocupan los estratos uno y dos. La Ciudad Heroica en la actualidad tiene 210.819 viviendas, de las cuales el 39 por ciento son ocupadas por estratos uno. En el estrato dos está el 33 por ciento de la vivienda; el 19 por ciento lo ocupa el estrato tres; en el estrato cuatro está el 4 por ciento de la población; el estrato 5 ocupa el 3 por ciento, y el dos por ciento de la vivienda está en manos del estrato 6.
En Cartagena existen 26 mil viviendas en zonas de alto riesgo no mitigables. Es decir el 12, 3 por ciento de la vivienda en la ciudad, las cuales tienen que ser reubicadas inmediatamente. Se trata de 104 mil personas en esa situación de riesgo inminente. Así lo revela la última investigación del Centro de Estudios del Trabajo, Cedetrabajo.
Según datos de Corvivienda, en el año 2013 se reubicaron 92 viviendas; en el 2014 fueron reubicadas 39, y en el 2015 sólo dos. Para el año 2016 la entidad no entrega cifras. Además, informó valorización Distrital, el 69 por ciento de las viviendas de la capital de Bolívar se ven afectadas por inundaciones.
El déficit de vivienda en Cartagena, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), a diciembre del 2016, es de 78 mil casas: con un nivel del 37,2 por ciento, la ciudad ocupa el segundo lugar en el país con déficit habitacional, con viviendas que carecen o tienen problemas de servicios públicos y normas mínimas de seguridad y salubridad.
La Corporación Distrital de vivienda (Corvivienda) ha construido, en el 2013, 184 casas; en el 2014, edificó 150, y en el 2015 se construyó 132 viviendas.
En cuanto a la construcción de vivienda gratis, es decir en la cual la familia beneficiada recibe el subsidio total, en los últimos años, se desarrolló así: en el 2013 se entregaron 1.781 viviendas; en el 1014 fueron 1.612 las familias beneficiadas con casas gratuitas. En el 2015 no se entregó ni una vivienda.
Según Cedetrabajo, la ciudad tiene un déficit de vivienda para estratos bajos que tiene su origen en la falta de un Plan de Ordenamiento Territorial (POT), el cual no se actualiza desde el año 2001. "En Cartagena tampoco se ha actualizado el expediente urbano el cual clarifica cual es la estructura de la ciudad en temas tan importantes como los servicios públicos" señala Leonardo David Jiménez, director de CedeTrabajo, capítulo Cartagena.
Para el directivo, la ciudad adolece de un plan maestro vivienda. El último se hizo en el año 2007, el cual señala proyecciones de 2.789 viviendas para el 2017.
Pocos concentran grandes extensiones de tierra
La actual administración ha propuesto una meta de 9000 viviendas hasta el 2019. En su primer año de Gobierno, la actual administración de Cartagena entregó 903 subsidios, dentro del programa 'Casa para mi Gente', no obstante 303 solicitudes fueron denegadas, pues los aspirantes no cumplieron con los requisitos.
Corvivienda prometió entregar un segundo lote de 900 viviendas gratis durante el primer semestre del 2017.
"En Cartagena de habla de un bum de la construcción, pero se trata de vivienda privada para estratos altos y grandes proyectos hoteleros. En materia de vivienda de interés social no se están llevando a cabo los proyectos, porque la ciudad no tiene disponibilidad de tierras", señala Jiménez.
Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Igac, Cartagena tienes 134 mil propietarios, de ellos, el 0.07 por ciento, es decir cerca de 94 propietarios, concentran propiedades por más de un millón 383 mil metros cuadrados.
Hay propietarios con grandes extensiones de tierra que superan los 20 mil metros cuadrados de tierra.
"Estos grandes predios afectan al 8 por ciento de la reserva de tierra que se puede utilizar para la construcción de viviendas. Hay 29.900 lotes de engorde donde no se desarrolla ninguna actividad productiva, y ocupan el 37 por ciento de la tierra de la ciudad. Estos lotes tienen un avaluó catastral de 2 billones de pesos, según la secretaría de hacienda distrital, y el año deberían pagar 52 mil millones de peso. Pero, según Cedetrabajo, sólo pagan el 30 por ciento del total de impuesto predial".
JOHN MONTAÑO
Redactor de EL TIEMPO
CARTAGENA
En Twitter: @PilotodeCometas