Con la participación de Rigoberta Menchú, Jody Williams y la iraní Shirin Ebadi se abrió el panel de Paz, Diversidad e Inclusión de la Cumbre de los Nobel. Fue la oportunidad para que laureados y activistas contaran los motivos que los llevaron a defender los derechos humanos.
Ebadi, quien vivió en carne propia la persistente violación de los derechos de la mujer, a manos de los radicales musulmanes, narró cómo se convirtió en una importante líder social hace más de 30 años.
“En 1979, los fanáticos religiosos se tomaron Irán. Desde entonces, la mujer perdió todas sus libertades, al punto de que si mostraba el cabello, como lo hago hoy, serían enviadas a prisión y azotadas 88 veces, según una interpretación de la ley religiosa”, contó.
(Le puede interesar: 'El Premio Nobel se nos dio para romper el silencio': Rigoberta Menchú)
Y agregó, “no me podía quedar con lo brazos cruzados. Yo era abogada, así que estudié el islam, y me di cuenta de que la interpretación de los fanáticos era la equivocada. Luego escribí libros en todos los idiomas, estudié y defendí a las mujeres; hoy lo sigo haciendo, y seguiré”.
A estas palabras, que recibieron los aplausos de más de 400 espectadores, se sumó la guatemalteca Rigoberta Menchú, quien definió la muerte de su padre, Vicente, como el punto de partida en su defensa de los indígenas.
“Este 2017 cumplo 25 años como nobel de Paz, y todavía tengo presente que no estoy aquí por ser una víctima, sino porque cuando quemaron vivo a mi padre trataron de mentirme, de decirme que él se había incinerado con otras 36 personas. Yo quería la verdad, la verdad legítima, a la que tenemos derecho. Y trabajé por ella hasta convertirme en una científica social”, recordó Menchú.
Por otra parte, la laureada en 1997, Jody Williams, en vez de relatar su experiencia en la Campaña de Desminado Mundial, hizo un llamado para que los jóvenes no se quedaran de brazos cruzados ante la injusticia.
“Es fácil concentrarnos en la segregación que se vive hoy en Estados Unidos, todos los medios apuntan hacia allí, pero qué pasa en el interior de Colombia. ¡Jóvenes de este país, los invito a involucrarse con el activismo, con el feminismo, ahí es cuando empieza la lucha por la igualdad!”, dijo Williams.
Con todo esto, la cuota de oradores colombianos no faltó, y Catalina Escobar, de la Fundación Juan Felipe Sandoval, dedicada a los niños de bajos recursos, relató su experiencia. “Quise luchar por la infancia porque perdí a mi hijo de un año en un accidente, pero al mismo tiempo vi morir en Cartagena a un niño, por desnutrición. Dejé los negocios y abracé la idea de conseguir un país sin hambre. No hay que esperar que mueran para ayudar a quienes lo necesitan”, invitó Escobar.
Asimismo, Jineth Bedoya, periodista de EL TIEMPO, activista por los derechos de la mujer, invitó a los colombianos a mantener un discurso de igualdad. “Hoy tenemos la oportunidad de mostrar lo más hermoso de Colombia, nuestra esperanza”.
(Lea también: 'Izquierda y derecha resultan conceptos anticuados para hoy')
Por último, a través de las palabras de Ebadi, los laureados rechazaron las políticas migratorias de Estados Unidos. “Los muros como el de Trump no son solo físicos, sino que existen en nuestros corazones”, concluyó la iraní.
Turismo y futuro
El turismo, el cuidado de la naturaleza y la sostenibilidad también fueron temas tratados por los activistas y nobeles que asistieron a la Cumbre, durante el foro ‘Turismo de paz: cultura, conservación y desarrollo social’.
Leymah Gbowee, premio nobel de Liberia en el 2003, aprovechó este espacio para hablar cómo los conflictos transforman el significado de los sitios turísticos. “La guerra hace que olvidemos la belleza de muchos lugares, pero si recreamos memoria de antes del conflicto podemos rescatarla. Podemos darle un nuevo sentido”, sostuvo la galardonada.
Por otra parte, Megan Epler, directora de la Iniciativa de Turismo de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), les recordó a los colombianos que el posconflicto es un escenario de alta explotación turística, y por eso se debe tener cuidado. “Se puede saber si un turismo es ético, midiendo con ciencia, con la ciencia de las universidades que tiene Colombia, su impacto en la naturaleza y las comunidades”, afirmó Epler.
Para finalizar, Gbowee reitero que tanto para el desarme como para el turismo es necesario tener en cuenta que “la paz no es un evento, sino un proceso. Reescribir la historia y conservar la naturaleza hacen parte de esto”.
(Lea también: 'Muros fronterizos atacan la paz', coinciden los nobeles en Bogotá)
La amenaza permanente de las armas nucleares
“Mientras existan armas nucleares, el planeta estará en peligro de morir”, expresó, enfáticamente, Ira Helfand, director de la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear, organización laureada en 1985. Por esta razón, para Helfand, es indispensable que los Estados asuman una política activa en contra de estas armas de destrucción masiva, respaldadas por la ONU.
Por su parte, Hoesung Lee, del Panel Internacional para el Cambio Climático, organismo laureado en el 2007, los países deben generar políticas restrictivas y de vigilancia que mitiguen el cambio climático.
Briggite Baptiste, del Instituto Alexander von Humboldt de Colombia, coincidió con los laureados y agregó que lo que afecta el ambiente no solo debe quedarse en lo local, sino mostrarse al mundo.
(Además: 'No hay paz si hay hambre y pobreza')
Agenda para este sábado
Proceso paz:: 8:30 a. m.
Varios procesos de paz se pondrán en contexto, con el fin de identificar lo mejor de ellos. Estará Humberto de la Calle, junto a los nobeles José Ramos Horta y lord David Trimble, entre otros.
Juventudes: 10:10 A. M.
La cultura de paz entre los jóvenes y el liderazgo de las nuevas generaciones se discutirán con los nobeles Lech Walesa y Tawakkul Karman, además de otros expertos mundiales.
Diálogo nacional: 2 P. M.
Laureados y actores políticos, y representantes de la sociedad civil colombiana, reflexionarán sobre la construcción de la paz a través del diálogo y las instituciones nacionales.
Danza: 12:40 p. m.
El mediodía se alegrará con la presentación del grupo Los Niños Llaneros. Inmediatamente después, a la 1:10 p. m., entrará en escena el grupo musical Cimarrón. Imperdibles.
Minería y energía: 2 p. m.
Hoesung Lee, presidente Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), juntó a varios conocedores del sector minero y energético para hablar de los retos de la actividad.
Movilizaciones: 3:40 p. m.
En el auditorio de Corferias, el periodista colombiano Ernesto Cortés hablará sobre el Internet en las movilizaciones sociales y su conexión con la paz, junto a varios nobeles.
Premiación: 5:30 p. m.
Se entregará la medalla al activismo social a un líder colombiano y el premio a la transformación social a un proyecto de jóvenes que promueve un cambio a escala local y global.
Música: 7 p. m.
La Orquesta Filarmónica de Bogotá ofrecerá un concierto para despedir la cumbre; será en el escenario principal. También se presentarán César López y Marta Gómez y sus amigos.
BOGOTÁ