Cerrar
Cerrar
Socios aprueban plan de salvamento de Savia Salud

Socios aprueban plan de salvamento de Savia Salud

Tras firmar el acta, la aprobación final del plan queda en manos de la Superintendencia de Salud.

03 de febrero 2017 , 05:53 p. m.

Después de varios meses de reuniones, negociaciones y discusiones, se dio un paso más para evitar la liquidación de Savia Salud, luego de que los socios de la EPS (Alcaldía de Medellín, Gobernación de Antioquia y Comfama) aprobaran el plan de salvamento, que ahora queda en manos de la Superintendencia de Salud para que lo evalúe y apruebe.

Ante la firma del acta que aprueba el plan, se asumieron varios compromisos.

El Ministerio de Salud deberá completar el proceso de adquisición de los bonos convertibles en acciones (Bocas), que este año le inyectará 60.000 millones de pesos a la EPS. Asimismo, hará seguimiento mensual al cumplimiento del plan de salvamento, luego de que sea aprobado por Supersalud.

Se espera que el Ministerio también desembolse 20.000 millones de pesos en 2018 y 20.000, en 2019. Por otro lado, los tres socios, por su lado, acompañarán al nuevo gerente de la EPS en el proceso de búsqueda de capitalizaciones futuras que se necesitan para mantener a salvo a Savia en los años próximos.

Sobre este tema, algunas IPS como el Hospital San Vicente Fundación, la IPS Universitaria y el Hospital General de Medellín han manifestado su voluntad de participar.

En días pasados, Jesús Eugenio Bustamante, gerente del General, sostuvo que participarían capitalizando con 20.000 millones de pesos. Añadió que en este momento Savia le debe más de 128.000 millones de pesos.

Asimismo, aunque la Gobernación ha manifestado que no cuenta con recursos para capitalizar, Comfama contribuirá con 6.000 millones de pesos y el Municipio de Medellín, con 25.000 millones de pesos (5.000 en el 2017, 10.000 en el 2018 y 10.000 en el 2019).

Los administradores de Savia deben presentar un informe mensual en el que indiquen cómo va el cumplimiento del plan de salvamento y del convenio de desempeño, así como a gestionar las capitalizaciones necesarias.

Al respecto, Luis Pérez, gobernador de Antioquia, indicó que pese a la aprobación del plan por parte de la Superintendencia, se mantiene la incertidumbre por las futuras capitalizaciones.

La EPS tiene más de 1'700.000 afiliados en Antioquia y deudas que llegan a los 400.000 millones de pesos.
Durante meses, las clínicas y hospitales del departamento y la ciudad han pedido que se evite a toda costa su cierre, pues traería grandes problemas económicos y sociales.

Sobre este tema, Alberto Aristizábal, gerente del Hospital La María, indicó que Savia les debe alrededor de 16.000 millones de pesos, y añadió que aunque el escenario del cierre de la EPS está vigente, es lo menos conveniente y debe buscarse una forma de que esto ocasiones el menor riesgo posible.

“Eso va a generar gran conmoción en los ciudadanos y en los prestadores de servicios de la región. La pregunta que hay que hacer es: sí eso va a suceder, ¿la masa monetaria y las obligaciones de Savia quién las va a pagar?”, expresó Aristizábal.

El plan de salvamento tiene estipulada también la revisión de los esquemas de contratación de servicios, procesos que permitan la reducción de tarifas y acciones para que los pacientes no pasen a niveles de atención de mayor complejidad cuando no sea necesario.

MEDELLÍN

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.